domingo, 14 septiembre, 2025
InicioEconomíaPresupuesto: Milei se comprometió con el FMI a más ajuste en 2026

Presupuesto: Milei se comprometió con el FMI a más ajuste en 2026

El proyecto de Presupuesto que presentará el Gobierno esta semana estará en línea con el compromiso que asumió con el FMI: del superávit fiscal primario -esto es antes del pago de intereses- de 1,6% del PBI para este año se pasaría a 2,2% en 2026 y 2,5% en 2027. Así surge de los números que figuran en el staff report con el organismo.

El Presidente Javier Milei anunciará mañana a las 9 de la noche por cadena nacional los aspectos del proyecto y los lineamientos para que el Gobierno Nacional cumpla el compromiso con el Fondo que el Presidente confirmó respetará ni bien perdió las elecciones bonaerenses el domingo pasado.

Fuentes cercanas a la Casa Rosada confirmaron que el proyecto mantendrá el déficit cero en el resultado financiero, esto es, tras el pago de intereses de la deuda.

Según las cifras que la Argentina adelantó al FMI en el último informe el grueso del ajuste para el año que viene para obtener medio punto más de superávit fiscal, recaería en la baja de subsidios pero principalmente de la mayor recaudación.

La participación del gasto público en el producto bruto caería de 15,4% a 15,1% y los ingresos tributarios subirían de 16,8% a 17,3% según figura en las planillas del organismo.

En el mismo trabajo del Fondo de hace dos meses se señalaba que “el proyecto de Presupuesto 2026 se presentará en el Congreso a fines de septiembre y aprobado a fines de diciembre. Las autoridades señalan que el proyecto de Presupuesto estará alineado con el ancla del equilibrio fiscal, consistente con la estimación de mayores intereses de la deuda a medida que la Argentina reaccede a los mercados internacionales de crédito y continúa flexibilizando las restricciones en el mercado de cambios”. Finalmente, el staff report agrega que “políticas fiscales más duras ayudarán al ajuste externo y reforzar las reservas para así depender menos de la política monetaria”.

El FMI ya adelantó que el proyecto de Presupuesto 2026 que enviará mañana Milei incluirá “un esquema fiscal de mediano plazo” en el marco de otras reformas que el Gobierno señaló a empezar a encara de acá a fin de año como la eliminación de los fondos fiduciarios, desarrollar una propuesta de simplificación del esquema tributario y una revisión del sistema de pensiones y jubilaciones (esto en diciembre de 2026).

El Gobierno ratificó en la semana después de perder las elecciones que el ancla fiscal se mantendrá inamovible. De hecho Milei vetó medidas que podrían poner en riesgo el equilibrio fiscal y como consecuencia de ello ahora podría enfrentar otro riesgo: un conflicto con las provincias de cara a una elección nacional.

El Gobierno sí en cambio parece haber modificado la política monetaria que quizá traiga un respiro a las economías regionales.

El economista jefe de Fiel Daniel Artana vislumbra un escenario para los próximos meses con una tasa de interés más baja y un dólar más alto. Podría así encaminarse a una economía con un tipo de cambio real más alto que le permite acumular reservas como había pedido el FMI desde un comienzo. Y que la posición férrea de Milei de no ceder en lo fiscal obedece a que en verdad el Gobierno ya no cuenta con el superávit que declamaba tener. El propio FMI publicó en ese reporte que teniendo en cuenta los intereses de la deuda que paga el Tesoro el resultado fiscal financiero hasta mayo no sería un superávit de 0,3% del PBI sino un déficit de 1,2% (nota al pie de página 5 del staff report del FMI, página 8).

Desde ese punto de vista entonces el equilibrio fiscal, en ausencia de financiamiento ya sea a través de emisión o acceso al mercado, no se trata de una bandera de marketing sino una condición necesaria para que La Libertad Avanza retenga las capacidades políticas y operativas del gobierno.

Si ese equilibrio se alcanza y sostiene entonces quizás el Gobierno tiene más probabilidades de volver a los mercados y depender menos del FMI. De lo contrario continuaría en un estado de sospecha por parte del mercado como se vio en la última semana. Para Artana incluso, en caso de perder en octubre, no habría que descartar la necesidad de que el Gobierno suba impuestos.

Más Noticias