Por aplicar una medición actualizada, en Neuquén, la inflación de enero fue del 3,5% muy superior al 2,2% que informó el INDEC a nivel nacional. Y una variación interanual del 98,9% versus el 84,9%, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional.
La Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Neuquén explica que su medición de inflación se calcula “como un promedio ponderado de las variaciones porcentuales de los precios de una canasta definida sobre la base de la Encuesta Nacional del Gasto de Hogares-ENGHo 2017/2018”, con una base de precios de 2022. “Estas ponderaciones reflejan la participación relativa de los bienes y servicios en el consumo de los hogares neuquinos”
En cambio, el INDEC sigue calculando la inflación basándose en la estructura de gastos de las personas y familias de 2004/05 y una base de precios de 2016, pese a que el relevamiento de la estructura de gastos de 2017/18 fue realizada por el INDEC, pero que no implementó.
v1.7 0421
La inflación más baja en 4 años
» En porcentaje
Fuente: INDEC Infografía: Clarín
También el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires actualizó la medición del IPC. Las ponderaciones también se basaron en el relevamiento de la ENGHo 2017/2018 con una base de precios de 2021. En enero, la inflación porteña fue de 3,1% y una interanual del 100,6%.
En 2024, el IPC de Neuquén fue del 139,2% versus un 117,8% del INDEC a nivel nacional. Una diferencia de 21,4 puntos porcentuales. En CABA, la inflación fue del 136,7%.
Las brechas se están haciendo más evidentes. Y, en consecuencia, ya se está viendo provincias que están trabajando en la actualización. La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económica (DEIE) de Mendoza aclaró en su informe de enero 2025 que «se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del IPC con la información de la 2017/8. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad».
La característica de la inflación de los últimos años, y con más fuerza durante la gestión del actual Gobierno, es que los precios de los servicios vienen subiendo muy por encima de los bienes. Por ejemplo, en Neuquén, en 2024, los bienes aumentaron el 105,3% y los servicios el 208,4%.
La medición del INDEC también arroja porcentajes de aumentos para los servicios mayores a los de los bienes. Pero como el peso de cada uno de esos rubros refleja una estructura de gastos atrasada, el IPC promedio nacional es inferior al que resultaría de ponderaciones actualizadas, como es el caso de Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.
En consecuencia, la falta de actualización del IPC lleva a que la medición de inflación no refleje la incidencia real que tiene en los gastos de las personas y de las familias. Y lleva a conclusiones muy diferentes en relación con un sinnúmero de variables económicas y sociales, como la evolución del poder de compra de las personas y de las familias.
En síntesis: no es que el INDEC mide mal la inflación, sino que lo hace sobre estructuras de consumo atrasadas, muy modificadas por los cambios tecnológicos (por ejemplo, celular versus telefonía fija) y por los cambios en los precios relativos
NE