El gobierno de Javier Milei logró aprobar la suspensión de las PASO en la Cámara de Diputados este jueves con una holgada mayoría de 162 votos a favor, muchos más de los que se esperaban, y con el triunfo político adicional de haber dividido al peronismo, que sorprendió con una ola de abstenciones y varios votos positivos empujados principalmente por gobernadores que empiezan a diferenciarse de Cristina Kirchner.
El proyecto tuvo media sanción con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones y ahora pasará al Senado, donde se prevé que el debate en comisiones arranque entre martes y miércoles de la semana próxima y se vote el 20 de febrero, según adelantaron a iProfesional fuentes del oficialismo.
El argumento central del Gobierno para impulsar este cambio, reiterado por el jefe del bloque oficialista, Gabriel Bornoroni, durante la sesión, es el de «bajar el costo de la política». Afirman que, sin las primarias de agosto, las arcas públicas se ahorrarán unos 150 millones de dólares, que se suman a los $8.000 que se ahorrarían con la Boleta Única en Papel, el nuevo sistema que debutará en las legislativas de octubre.
Suspensión de las PASO: cómo logró Javier Milei la media sanción de Diputados
Al ceder en su objetivo de eliminar las PASO definitivamente y optar por la alternativa de suspenderlas solo para las elecciones legislativas de este año, el Gobierno logró reunir el apoyo que necesitaba para avanzar con la media sanción. Para el inicio de la sesión, alcanzó el quórum de 129 presentes sin dificultades con la ayuda del PRO, la UCR, Democracia para Siempre, parte de Encuentro Federal y los bloques provinciales más chicos.
Dado que ese número es el mismo que se necesitaba para aprobar cualquier tipo de reforma del sistema electoral, la aprobación del proyecto quedó asegurada desde el arranque, aunque finalmente fue con una mayoría mucho más holgada de la que esperaba el propio oficialismo.
Pero el sorprendente número se debió a la sorpresiva dispersión de los diputados peronistas de Unión por la Patria. Si bien se sabía que los gobernadores peronistas pondrían a varios de sus diputados a votar a favor y a los más reacios a abstenerse para no obstaculizar, aportaron mucho más de lo que se preveía.
De los 98 diputados que tiene Unión por la Patria 25 votaron a favor del proyecto impulsado por el Gobierno, otros 24 se abstuvieron y 43 votaron en contra, la mayoría de ellos de La Cámpora. Esto, sumado al apoyo que le brindaron los bloques dialoguistas de la oposición, le dio al espacio de Milei uno de los triunfos más importantes -en números- en una Cámara que siempre le resulta compleja.
Suspensión de las PASO 2025: ¿cómo votaron los distintos bloques?
El bloque de La Libertad Avanza, junto al PRO, el MID, los tres tucumanos de Independencia (que responden al gobernador peronista Osvaldo Jaldo y son aliados del oficialismo), los dos sanjuaninos de Producción y Trabajo y monobloques provinciales aliados fueron el apoyo de base para la media sanción, el que nunca estvo en duda.
A ellos se sumaron casi todos los diuptados de la UCR, que en los días previos aparecía dividida. Finalmente, 16 de sus 20 diputados votaron a favor y algunos de los que estaban en contra de la suspensión de las PASO se absutvieron, como Julio Cobos y Karina Banfi.
El bloque Encuentro Federal que encabeza Miguel Pichetto aportó 11 de sus 16 votos para la media sanción. Aquí fue clave el empuje de gobernadores como el entrerriano Rogelio Frigerio del PRO y también el cordobés Martín Llaryora a quien le responden directamente al menos tres diputados. Todos votaron a favor.
A eso se suma que los radicales díscolos de Democracia para Siempre cambiaron de postura: al principio rechazaban el proyecto pero finalmente siete de sus 12 dputados voaron a favor, mientras que tres se ausentaron y dos se abstuvieron. El cambio de postura se apoyó en la idea de que sin las PASO se evita «el efecto de pérdida de votos entre agosto y octubre que sufren las terceras o cuartas fuerzas», según explicaron fuentes de ese espacio a iProfesional.
No obstante, lo que termió de allanarle el camino al oficialismo fue el apoyo de un grupo de gobernadores peronistas que tienen diptuados en la bancada Unión por la Patria. El jefe de ese espacio, Germán Martínez, reconoció al inicio del debate que no había una posición unificada sobre la suspensión de las PASO.
Sin embargo, la dispersión fue tan importante que el propio Martínez eligió abstenerse al momento de la votación en lugar de votar en contra, en lo que pareció un intento de hacer equilibrio dentro de su bloque entre los leales a la ex presidenta y titular del PJ, Cristina Kirchner, y los que rinden cuentas a los gobernadores de sus respectivas provincias.
Milei dividió al peronismo con las PASO: el juego de los gobernadores
Mientras que los cristinistas votaron todos en contra de la suspensión de las PASO (43 en total), los 11 diputados de Catamarca y de Santiago del Estero que responden a los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora, respectivamente, lo hicieron a favor del proyecto. Ya habían anticipado ese respaldo el martes pasado, cuando ayudaron al oficialismo a conseguir el dictamen de mayoría para llevar el tema al recinto.
A ellos se sumaron también muchos de los que no tienen a gobernador arriba, como es el caso de los cordobeses, mendocinos y chubutenses, más todos los que forman parte del Frente Renovador de Sergio Massa. En tanto, otros 24 decidieron abstenerse, una opción que también fue empujada por los jefes territoriales.
Fuentes del peronismo revelaron a iProfesional que casi todos los goberandores acordaron en los días previos a la sesión colaborar para que la suspensión de las PASO se apruebe, ya fuera con votos favorables o con abstenciones. Lo hablaron en un grupo de Whatsapp donde está el bonaerense Axel Kicillof, quien se prepara para desdoblar los comicios de la Provincia si las primarias finalmente se eliminan.
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, fue uno de los que movió a sus legisladores para que el proyecto salga. Les ordenó abstenerse si la aprobación ya estaba garantizada y así lo hicieron. Según las fuentes consultadas, la idea de los mandatarios provinciales, en términos generales, es favorecer a Kicillof en la interna por el liderazgo con miras a 2027.
Y es que el plan del bonaerense de desdoblar las elecciones provinciales es resistida por Cristina Kirchner. Por ello, la división de Unión por la Patria en esta votación tiene implicancias políticas más profundas, dado que pone de manifiesto una pérdida de influencia de la actual presidenta del PJ nacional sobre el peronismo del Congreso. Los gobernadores empiezan a desconocer su liderazgo.
¿Cuándo se votará el Senado y cuál es el escenario que le espera?
En el Senado el oficialismo no quiere perder tiempo. Convocarán a la Comisión de Asuntos Constitucionales para martes o miércoles de la semana próxima para firmar el dictamen, con el objetivo de llevar el debate al recinto el 20 de febrero, un día antes de que concluyan las sesiones extraordinarias, según adelantaron fuentes libertarias a iProfesional.
No obstante, en ese recorrido asoman algunos nubarrones. El primero es que la comisión que debe dictaminar sobre la suspensión de las PASO estaba presidida por Edgardo Kueider, el aliado de La Libertad Avanza que fue expulsado de la Cámara a fines del año pasado por haber sido detenido en Paraguay con 200 mil dólares sin declarar.
Esto obligará a elegir nuevas autoridades. El oficialismo aspira a ocupar la presidencia, pero se estima que el bloque Unidad Federal al que pertenecía Kueider reclamará mantener la presidencia de ese cuerpo en cabeza de Carlos «Camau» Espínola o Alejandra Vigo, aunque Unión por la Patria les dará pelea a ambos.
La bancada peronista/kirchnerista reflotará su reclamo por los lugares que le corresponden en las comisiones como fuerza más numerosa y que el oficialismo les birló mediante una alianza transitoria con el resto de los bloques. La disputa amenaza con dificultar la hoja de ruta para la suspensión de las PASO.
No obstante, la fractura del peronismo en Diputados podría repetirse en el Senado. La incógnita es si se dará en la misma proporción, dado que allí Cristina Kirchner tiene muchos más leales. En las últimas horas corrió la versión de que algunos senadores de Unión por la Patria alineados con goberandores ya piensan en armar un bloque propio, no para romper sino para manejarse con mayor autonomía respecto del kirchnerismo.
Este desbande que empieza a darse en el peronismo podría ser clave para que la suspensión de las PASO se convierta en ley, además de dejar a la tropa parlamentaria de Javier Milei más fortalecida frente a los opositores más férreos a su gobierno. En cualquier caso, luego de la votación en Diputados será el Senado el que defina si este año habrá que votar una o dos veces en las elecciones legislativas.