La baja de la tasa de interés de referencia que empezó a regir desde el último día de enero, comenzó a impactar en el plazo fijo tradicional que ofrecen los bancos, ya que ahora rinde menos pero igual sigue equiparando a la inflación y le sigue ganando al avance del dólar libre. Para conocer cuánto se gana hoy, iProfesional consideró el ejemplo de rendimiento de un depósito en Banco Nación, la entidad pública más importante del país, por un monto de $300.000.
Se debe tener en cuenta que el tiempo mínimo de encaje para los fondos depositados en plazo fijo tradicional es de 30 días.
La baja de la tasa de política monetaria en 300 puntos básicos, realizada por el Banco Central el 31 de enero, ubica ahora a esta referencia en un 29% de tasa nominal anual (TNA).
De esta manera, este descenso se trasladó a la renta que pagan los plazos fijos, pero en los bancos el impacto fue diferente en cada caso.
El Banco Nación (BNA) ahora paga un interés por una colocación de 25% de TNA, en caso de haberla realizado por medio de los canales digitales. Es decir, se obtiene un 2,05% en 30 días.
Este dato más bajo, igualmente, superaría la inflación medida en enero, debido a que economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, proyectaron un registro del índice de precios al consumidor (IPC) en torno al 2% mensual.
Ahora, en caso de asistir a una sucursal física de Banco Nación para realizar un plazo fijo tradicional, se recibirá una tasa más baja: 23% de TNA de 30 hasta los 89 días de encaje. Por ende, se obtendrá al mes 1,89% mensual.
Otro punto a favor para el depósito bancario es que también está ofreciendo una rentabilidad mayor respecto al avance del precio del dólar, otra de las referencias que toman los ahorristas a la hora de tomar una decisión de inversión.
En concreto, el dólar MEP (Bolsa) se ubicó en todo enero en prácticamente el mismo precio, por ende no ofreció un «plus» a aquél inversor que atesoró billetes estadounidenses, y fue superado por el 2% mensual que hoy brinda una colocación bancaria. Aunque en el presente febrero ya acumula una suba de 1,7% en los pocos días del mes y se le acerca.
Por otro lado, el dólar oficial avanza a paso más lento, ya que tras conocerse los últimos datos oficiales de inflación, el Banco Central aplica a partir de este mes una devaluación menor para el dólar oficial (crawling peg), que es del 1% mensual. Una baja considerable, ya que hasta enero era de 2%.
Según el BCRA, esta medida pretende acentuar el «ancla» sobre los precios de la economía y el dólar, y poner en línea a las principales variables de la economía.
Los ahorristas que buscan hacer un plazo fijo tradicional en Banco Nación, a través de los canales electrónicos, con un capital inicial de, por ejemplo, $300.000, ganarán en 30 días un monto total de $306.164.
Por lo tanto, se obtendrá una cantidad extra de 6.164 pesos en un mes con el capital colocado en el caso citado, por lo que esta rentabilidad representa una tasa de 2,05% mensual, o 25% de TNA.
Para constituir un plazo fijo tradicional en Banco Nación, entidad financiera estatal donde cobran sus haberes empleados estatales, jubilados y otros beneficiarios, se requieren realizar pasos muy sencillos.
Primero, se requiere una inversión mínima de $500 en los canales electrónicos, que son la app BNA+ y la web. La misma se permite hacer los días hábiles de 5 a 22 horas.
Para empezar, se debe entrar al sitio de Internet oficial del banco, a la sección de «personas«. En el apartado de «inversiones» se debe seleccionar «plazo fijo«.
También el «Plazo fijo electrónico» se puede hacer por la app BNA+, home banking o cualquier cajero automático de la red Link.
Al mismo tiempo, se cuenta con la posibilidad de elegir la opción de «plazo fijo web» para «no clientes» del BNA.
Otra vía disponible es la de concurrir a una sucursal de esta firma estatal, donde el dinero mínimo requerido por este canal es de $1.500.
En resumidas cuentas, el plazo fijo tradicional sigue siendo atractivo con una inflación que sigue en descenso y un precio de dólar controlado.-