Mientras el Gobierno insiste que la ley de jubilaciones dinamita las cuentas públicas, el análisis de la Fundación Mediterránea dice lo contrario: “bien instrumentado, puede contribuir a darle sostenibilidad al equilibrio fiscal”. También algo similar dice el ex asesor del Gobierno, Carlos Rodríguez, viceministro de Economía durante la gestión de Carlos Menem.
Osvaldo Giordano preside la Fundación Mediterránea. Fue nombrado director general de la ANSeS al inicio de la gestión de Javier Milei y luego “desvinculado” porque su pareja, Alejandra Torres votó en contra de algunos artículos de la ley Bases.
Ante todo, la ley ratifica que las jubilaciones se ajustarán mensualmente con la tasa de inflación de 2 meses atrás como lo dispuso el DNU 274/2024, sin ningún reconocimiento por la enorme pérdida sufrida en los últimos 7 años que es del orden del 45%, a la vez que perpetúa esa enorme “licuación” de los haberes previsionales.
Para la FM, “el DNU adolece de debilidades que lo hacen vulnerable a posibles juicios contra la ANSES” por cuanto “la Constitución y una frondosa jurisprudencia estipulan que la responsabilidad de determinar la movilidad es función del Congreso”.
Dicho esto, el Informe de la FM señala una primera inconsistencia del DNU que la ley corrige.
La nueva fórmula comenzó a aplicarse en abril, las jubilaciones se actualizaron con la inflación de febrero ”esto generó una inconsistencia debido a que, en marzo, con la vieja fórmula, se aplicaron actualizaciones que toman variaciones hasta diciembre 2023. Para cubrir el “bache” de enero 2024, en abril, además de la inflación de febrero, se sumó un aumento, por única vez, de 12,5%. Resulta cuestionable que se cubra solo parcialmente la inflación en enero que fue del 20,5%”, dice el Informe de la FM. Y agrega: la ley “mejora el empalme con la vieja fórmula de movilidad” y evita reclamos judiciales.
De todos modos para el estudio de la FM, el «principal» factor expansivo del gasto derivado de la ley correspondería al artículo 4 que “ fija un aumento adicional a la fórmula de movilidad a aplicarse en el mes de marzo de cada año. Consiste en un 50% de la diferencia entre variación del RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) y la variación del IPC del último año, siempre que resulte positiva”.
El argumento de la FM es que este” incremento compensatorio en función del crecimiento del salario real recién podría llegar a tener impacto dentro de dos años, ya que en el 2025 no corresponderá aplicar aumentos, debido a que en el 2024 es muy probable que los salarios tengan variación negativa. De todas formas, si los salarios crecen por encima de la inflación se espera que la recaudación previsional crezca también en términos reales por lo que compensaría el ajuste por salario real”.
Algo similar planteó en relación a ese artículo el economista Carlos Rodríguez: “la formula en si no es fiscalmente explosiva ya que sólo aumenta las jubilaciones por la mitad del aumento del salario real (parece poco) y al aumentar el salario real también debería aumentar el financiamiento disponible para el ANSES que se basa en un impuesto al salario. Debería sobrar plata…”
Los ingresos de la ANSeS dependen de aportes del trabajadores y contribuciones patronales sobre los salarios. “. O sea que si el salario sube, deberían subir los fondos disponibles para financiar la suba de Jubilaciones (que es solo la mitad)”, subraya Carlos Rodríguez.
Por otro lado, la ley votada por el Congreso fija que el haber mínimo no podrá estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) de un adulto equivalente multiplicada por 1,09. La CBT de julio (último dato oficial) fue de $ 291.471,73 por 1,09 da un total de $ 317.704,19, y un valor más bajo ( de hasta el 33%) si se toma la CBT para los mayores de 60/65 años. Y en ese mes el haber mínimo fue de $ 215.581 más el bono de $ 70.000: $ 285.581. En ese caso el bono quedaría absorbido por el haber mínimo incrementado.
La FM dice que esta “garantía cubre a los afiliados al SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), “por lo tanto, no opera para los beneficiarios de pensiones no contributivas ni los que cobran la PUAM” (suman 1,7 millón de personas) quienes, a su vez, podrían dejar de cobrar el bono. A eso se suma que en marzo 2025 finaliza la moratoria previsional.
Finalmente, el estudio de la FM señala que luego de incorporados los cambios de lo votado por el Congreso, “en una perspectiva histórica el total de erogaciones se ubicaría por debajo del promedio de los últimos años y en el nivel que tenía antes de la masiva incorporación de beneficiarios con moratorias”. Y en una perspectiva comparada, “permitiría que el gasto previsional en porcentajes del PBI vuelva a niveles similares a los registrados en países con demografías parecidas a la de la Argentina “.