viernes, 26 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl monólogo de Tato Bores de los '90 sobre la quita de...

El monólogo de Tato Bores de los ’90 sobre la quita de retenciones que se hizo viral por su vigencia

El anuncio del Gobierno el pasado lunes sobre la quita temporal de retenciones hasta el 31 de octubre fue celebrado por el campo. De hecho, la liquidación de exportaciones se aceleró en los primeros días y alcanzó los u$s4.100 millones.

Sin embargo, la medida también generó polémica. Los críticos hicieron mención de las ventajas que recibió el agro, mientras que otros sectores como la salud, la educación e incluso los jubilados, continúan reclamando por mejoras en sus ingresos.

Además, se hizo mención al impacto fiscal que tiene esta medida y que puede generar presión sobre los precios de distintos productos, como la harina y la carne, en el mediano plazo.

A fin de cuentas, no es algo nuevo. De hecho, este tipo de debates ya se dieron en el pasado. Así lo reflejó el recorte de un monólogo de Tato Bores de comienzos de los ’90, en el que se refiere a la quita de retenciones y como, mientas el campo festeja, jubilados y desocupados seguían marginados.

El monólogo de Tato Bores en los ’90 que se hizo viral

En los años 90 el gobierno de Carlos Menem eliminó los derechos de exportación al campo con la promesa de una «revolución productiva». Sin embargo, tal como queda reflejado en el monólogo de Tato Bores, no hubo derrame y muchos sectores quedaron marginados del supuesto crecimiento.

Un video de por entonces se viralizó en redes en los últimos días. Las imágenes tienen sobreimpreso una especie de epígrafe que dice: «Las retenciones al campo, según Tato Bores. Año 1990, Gobierno de Menem. ¿Algún parecido con la actualidad?».

Y durante ese monólogo, Bores cuenta que fue a La Rural y se encontró con un amigo, a quien le preguntó si estaba contento.

«‘Cómo no voy a estar contento. Sacaron las retenciones, el Gobierno peronista no nos llama más oligarcas y además, ahora formamos parte de la revolución productiva’, me dijo mientras miraba fijo a un jubilado que estaba parado delante de un gran campeón shorthon con un pancito abierto al medio y un poco de chimichurri«, asegura.

«Le digo: ‘Si bueno, está bien. Pero mire que el presidente ahora todo el mundo va a tener que pagar impuestos, empezando por los que tienen la vaca atada'», agrega.

Y el video concluye: «‘Tato, usted sabe que el Presidente, es muy jodón. Dice esas cosas por decirlas nomás’. Me dijo mientras salía disparando atrás de un desocupado que a toda costa le quería serruchar el peceto a un novillito«.

El campo liquidó exportaciones por u$s4.100 millones tras quita de retenciones

Tras la suspensión temporal de las retenciones, el Gobierno consiguió en apenas tres días de operaciones en el mercado de granos  más de la mitad del objetivo de ingresos por u$s7.000 millones establecido en el decreto 682/2025. Según los registros oficiales, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya suman u$s4.180,9 millones y alcanzan un total de 11,46 millones de toneladas.

De acuerdo con la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, las DJVE acumuladas muestran que ya se cumplió el 60% de la meta de u$s7.000 millones en solo tres ruedas. Los subproductos de soja encabezan el listado con 4,72 millones de toneladas y un ingreso de u$s1.359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas y u$s1.050 millones. En tercer lugar aparece el aceite de soja, con 905.110 toneladas por u$s935,7 millones.

En tanto, el trigo pan registró 1,77 millones de toneladas por u$s392 millones, y el maíz sumó 952.500 toneladas por u$s190,6 millones. Estos números confirman la fuerte reacción del sector exportador frente al incentivo que implica la suspensión temporal de los derechos de exportación, vigente hasta fines de octubre o hasta que se cumpla el cupo de u$s7.000 millones.

La jornada, sin embargo, estuvo marcada por la incertidumbre luego de una sorpresiva declaración del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien afirmó que su país trabaja con la Argentina «para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas».

Sus palabras fueron interpretadas en parte del mercado como una señal de que no habrá prórroga más allá del 31 de octubre, fecha en la que vence la medida, algo que funcionarios argentinos reiteraron esta semana en la Bolsa de Comercio de Rosario. Otros, en cambio, especularon con la chance de que Washington esté impulsando una eliminación definitiva del tributo.

El mensaje generó confusión y derivó en un freno inmediato de la operatoria. Ante ese escenario, fuentes del Gobierno aclararon a este medio que la suspensión de retenciones se mantendrá en los términos previstos: hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los u$s7.000 millones, lo que ocurra primero. Además, recordaron que los exportadores disponen de tres días hábiles para ingresar las divisas luego de registrar la operación.

No obstante, mientras el Gobierno celebra haber alcanzado un avance significativo en pocos días, el mercado de granos atraviesa horas de dudas. La advertencia de Bessent fue leída como un eventual pedido de Washington para acotar la medida, lo que llevó a compradores a retirarse y a no convalidar precios. Desde el Ejecutivo, insisten que «todo seguirá según lo previsto» en relación con la vigencia del esquema que levantó, aunque de manera temporal, las retenciones a las exportaciones.

El lunes, el Ejecutivo había anunciado la eliminación temporal de las retenciones a granos y a la carne bovina y aviar. El objetivo declarado es sumar oferta de divisas al mercado oficial, luego de que el Banco Central se viera obligado a vender más de u$s1.100 millones en una semana para sostener la cotización del dólar dentro de la banda cambiaria.

Más Noticias