lunes, 8 septiembre, 2025
InicioSociedadEl caso María Soledad Morales en la pantalla: una película y un...

El caso María Soledad Morales en la pantalla: una película y un documental sobre el femicidio que marcó los noventa

Fue uno de los crímenes que más conmocionó a la sociedad argentina: María Soledad Morales, una adolescente de 17 años, fue asesinada el 8 de septiembre de 1990 en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, tras haber sido drogada y violada por varios hombres relacionados con funcionarios políticos y policiales, a los que llamaron coloquialmente «los hijos del poder». La lucha de su familia y amigas, acompañadas por la gente, terminaron por doblar a quienes gobernaban la provincia y quedó plasmada en diferentes producciones de cine.

La joven que cursaba 5.º año de la secundaria en el Colegio del Carmen y San José asistió al boliche en el que se organizaba una fiesta con el objetivo de recaudar fondos para el viaje de egresados de su curso. En un momento de la noche, Luis Tula, un hombre once años mayor que ella y a quienes sus compañeras consideraban su novio, la pasó a buscar y la llevó a otra discoteca. Allí le presentó a varias personas que eran parientes de políticos y funcionarios provinciales, entre los que se encontraba Guillermo Luque, hijo del diputado nacional Ángel Luque.

Marchas del silencio, hijos del poder y una red de complicidad: a 35 años del crimen de María Soledad Morales

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Días después, su cuerpo apareció tirado sobre la Ruta 38, a siete kilómetros de la capital catamarqueña. Estaba golpeada, totalmente desfigurada y tenía signos de haber sido violada. Más tarde se descubrió que su había muerto de un paro cardíaco por una dosis letal de cocaína que le habían obligado a consumir sus secuestradores. Su muerte fue reconocida como el primer caso reconocido como «femicidio» y dentro de otros apuntados se encontraban.

A tres años del hecho, se estrenó en cines la película «El Caso María Soledad», que realizó una crónica del crimen con la actriz Vanina Bassi en el papel de María Soledad. En 2024, a treinta cuatro años del asesinato, la directora Lorena Muñoz firmó el documental “María Soledad: el fin del silencio”, que se basó, sobre todo, en los testimonios de las amigas de la víctima y pasó a formar parte del catálogo de Netflix.

El Caso María Soledad (1993)

La película estrenada en 1993 es una crónica de ficción basada en hechos reales sucedidos en septiembre de 1990, y relatan el crimen de María Soledad y su posterior juicio. El director fue Héctor Olivera, realizador cercano a este tipo de historias y que en su filmografía cuenta con títulos como La Patagonia Rebelde (1976) y La Noche de los Lapices (1986), que firmó el guión junto a Graciela Maglie.

El film estuvo protagonizado por Valentina Bassi, Carolina Fal, Belén Franco, Juana Hidalgo, Alfonso De Grazia, Lidia Catalano y Juan Palomino, entre otros nombres. En el momento que salió la investigación seguía abierta, con la imposibilidad de encontrar culpables hasta ese entonces, pero con la obligación de dejar en claro la existencia de las inocultables responsabilidades de fondo.

Sin acusar totalmente pero tomando partido, mantuvo el interés a pesar de referir hechos que ya eran muy conocidos, en un caso en el que el entonces presidente Carlos Menem debió intervenir Catamarca y destituir al gobernador Ramón Saadi.

En el proceso de nutrir de realidad algunos detalles de la ficción, el personaje de Hidalgo representa el de la monja Martha Pelloni, la directora de la escuela a la que asistía María Soledad y que impulsó las «marchas del silencio«, donde se moviizaron miles de personas para pedir Justicia.

También destaca Mava, interpretada por Fal, mejor amiga de la víctima que en su composición tiene rasgos de varias compañeras de la adolescente y que funcionó también como homenaje al protagonismo popular. La película se estrenó en cines y actualmente puede verse en plataformas como Cine.ar y Youtube.

María Soledad: el fin del silencio (2024)

Existen diferentes documentales acerca del femicidio ocurrido en Catamarca a principios de la década de los noventa, como «El Camino del Silencio», que tuvo el apoyo de Familia Grande Hogar de Cristo y Red Infancia Robada, y «Mi ciudad, una historia: Caso María Soledad», un segmento de la producción de Canal Encuentro.

Sin embargo, en 2024 la plataforma de streaming Netflix presentó «María Soledad: el fin del silencio», dirigido por Lorena Muñoz, responsable de obras como «Gilda, no me arrepiento de este amor» (2016) y «El Potro, lo mejor del amor» (2018).

La pieza audiovisual de dos horas de duración cuenta con los testimonios exclusivos de la monja Martha Pelloni, el fiscal Gustavo Taranto, la periodista Fanny Mandelbaum, y más de una veintena de compañeras de escuela de la adolescente asesinada.

En palabras de la cineasta: “Esta película habla de la amistad, porque aún cuando el crimen fue revisado por el periodismo a lo largo de los años, nunca se lo abordó desde el punto de vista de un actor social que hoy es el principal motor de las luchas de género en el continente: Las jóvenes».

Por su parte, Mandelbaum, una de las periodistas que más siguió de cerca el caso, este fue «el primer caso de femicidio tomado como tal, porque hasta ese momento siempre la mujer tenía la culpa o era una emoción violenta del hombre o le había contestado mal, o lo que fuera», hasta que se puso el foco la violencia machista.

La investigación para la película fue hecha por la periodista Mariana Montero. Hubo dos juicios por el crimen porque el primer proceso debió suspenderse debido a un escándalo que mostró la connivencia de los jueces con el poder político. En el segundo debate, el tribunal condenó a 21 años de cárcel a Luque, por la violación y asesinato de la joven, y a 9 años a Tula, considerado «partícipe necesario».

FP

Más Noticias