miércoles, 9 julio, 2025
InicioEconomíaSe acelera la suba de precios

Se acelera la suba de precios

En junio, el índice de inflación en la Ciudad de Buenos Aires aceleró: se ubicó en 2,1 por ciento mientras en términos interanuales la suba de precios fue del 44,5 por ciento, según datos del Instituto de Estadística porteño. Durante el primer semestre del año, los precios escalaron 15,3 por ciento.

Los que más subieron, y tienen una relación directa con los ingresos familiares, fueron alquileres, prepagas, transportes, alimentos y servicios escenciales como luz, gas y agua. 

El mes de mayo se había caracterizado por un indicador a la baja con el 1,6 por ciento pero la calma duró poco tiempo. Tanto los saltos en el valor del dólar como el aumento de algunos productos en particular empujaron el número al alza.

Subieron servicios financieros (+3,5 por ciento), vivienda (+3,1 por ciento), y transporte (+3,1 por ciento) en proporciones similares. Alimentos también creció pero en un porcentaje menor (+1,6 por ciento).

Por la incidencia en los presupuestos, el mayor impacto fue el aumento del 3,1 por ciento en los gastos en el mantenimiento de la vivienda, que se produjo por las actualizaciones en servicios públicos y alquileres.

En el caso del transporte surge por los ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano, seguido por las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso doméstico y de los pasajes aéreos.

Las consultoras privadas ya anticiparon el incremento al que consideran un mal antecedente para la medición de inflación a nivel nacional que se conocerá el próximo lunes 14. La expectativa del Gobierno nacional es que el dato esté en torno al 2,0 por ciento, con las paritarias congeladas, la obra pública paralizada y el consumo planchado. Sin embargo, la inflación en dólares es una de las más altas del mundo.

«Este dato, se alinea a nuestra estimación de 2,0 por ciento para la inflación Nacional de jun-25. De hecho, calculamos el IPC Nacional a partir de las variaciones de los diferentes rubros de CABA, pero utilizando los ponderadores del IPC Nacional y nuestros relevamientos propios para los ítems donde la inflación de CABA no es representativa de la Nacional (por ejemplo, alquileres) y arrojó una suba de 2,0% para jun-25», publicó Equilibra en redes sociales. Analytica, por su parte, proyecta una inflación del 1,4 por ciento en julio, para el índice general.

Los gastos en salud para los habitantes de CABA se elevaron 2,6 por ciento, con los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, y en Educación 2,6 por ciento a partir del incremento en las mensualidades de los colegios privados en distintos niveles educativos.

Según la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, los alimentos en el distrito aumentaron 1,6 por ciento, debido a la suba de 1,8 por ciento en carnes; 2,4 por ciento en panificados y 1,1 por ciento en lácteos. En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-1,4 por ciento), por cuestiones estacionales, contribuyeron a quitar presión sobre esta división.

Tanto bebidas alcohólicas y tabaco, como recreación en cultura ascendieron 2,9 por ciento. A contramano de meses anteriores, la indumentaria se mantuvo prácticamente estable con un leve alza de 0,3 por ciento.

La mayor dinámica inflacionaria en términos interanuales, se concentró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles y Salud: sumaron el 60 por ciento del total de los precios minoristas. 

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las consultoras difundieron la estimación mensual del IPC para lo que sigue del año: julio (+1,7%), agosto (+1,6%), septiembre (+1,7%), octubre (+1,7%), noviembre (+1,5%) y diciembre (+1,7%). Las proyecciones calculan 27 por ciento para todo el año.

Más Noticias