miércoles, 23 abril, 2025
InicioEconomíaPrepagas: acuerdan frenar aumentos y los afiliados buscan alternativas para no perder...

Prepagas: acuerdan frenar aumentos y los afiliados buscan alternativas para no perder cobertura

El acuerdo entre el Gobierno y las principales prepagas podría reducir el impacto de los aumentos previstos para mayo, aunque aún no hay certezas generales.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Carolina Acomazzo, abogada de salud, quien comentó que, «trascendió que hubo una reunión entre los principales representantes del Gobierno a través del Ministerio de Salud y las prepagas más importantes del país«.

Según explicó la entrevistada, tras este encuentro se llegó a un acuerdo para moderar los incrementos que desde enero de 2024 venían afectando fuertemente el bolsillo de los afiliados.

Aunque aún no hay datos oficiales consolidados, «parecería que lo que va a suceder es que van a dar marcha atrás al aumento anunciado para mayo«, que se ubicaba entre el 3,5% y el 3,9%. Acomazzo sostuvo que la reducción rondaría el 2,5%. Sin embargo, aclaró que el impacto real se conocerá “cuando lleguen las facturas de mayo, porque muchas prepagas aún no las han emitido«.

Algunas empresas del sector ya informaron a sus clientes, mediante correos electrónicos y aplicaciones móviles, sobre esta baja parcial. Para la abogada, “en principio parece ser que esta reunión tuvo un efecto positivo”.

La recomendación: monitorear los canales oficiales

Acomazzo hizo hincapié en la necesidad de que los usuarios estén atentos. «Cada prepaga va a aplicar un aumento diferente y hay algunas que quizá ni siquiera vuelvan hacia atrás«, advirtió. Por eso, recomendó revisar constantemente los canales de comunicación habituales: correos electrónicos, notificaciones de las apps móviles o incluso llamadas.

Además, aclaró que la baja sólo se aplica a partir de mayo. “Esto no significa que los aumentos que ya se hubiesen aplicado previo, es decir, hasta abril, se reviertan. Esas cuotas ya están pagas, ya no hay marcha atrás al respecto«.

¿Qué pasa con los medicamentos y las prestaciones?

Frente a la inquietud sobre si esta medida afecta otros aspectos del sistema de salud, Acomazzo fue contundente: «Esto es completamente ajeno, simplemente va a afectar los valores de las cuotas«. Las prestaciones, los planes de salud contratados y el acceso a medicamentos no deberían alterarse por este ajuste.

La abogada remarcó que el objetivo del acuerdo es que los aumentos “se alineen con la inflación”, dado que «las prepagas en 2024 aumentaron un 250% cuando la inflación fue del 117%«.

Judicialización como única salida

La principal preocupación de los afiliados, según la especialista, es el costo creciente de las cuotas. “Hoy en día la única medida o acción viable es la judicialización”, explicó, aunque reconoció que la justicia en Argentina no se caracteriza por su celeridad. No obstante, destacó que han obtenido fallos favorables que ordenan retrotraer las cuotas a los valores de diciembre de 2023 y aplicar ajustes conforme al índice de precios al consumidor.

Estrategias para sostener la cobertura

Consultada sobre cómo reaccionan los afiliados ante los aumentos, Acomazzo señaló que, «generalmente la gente prefiere ajustar en otras cuestiones de su vida y no en la prepaga«. Incluso, mencionó que muchas personas recurren a ahorros o préstamos con tal de no perder la cobertura.

Una tendencia en alza es la migración hacia planes más económicos o hacia otras prepagas más pequeñas. “Lo que sí estamos viendo mucho es que dentro de las prepagas intentan cambiar de plan, quizás si tienen un plan elevado bajan a otro con menores prestaciones”, finalizó.

Más Noticias