La actividad económica experimentó un alza interanual de 5,7% en febrero. En cuanto a la medición mensual, creció 0,8% y encadenó 10 meses recuperación desde el piso alcanzado en el primer cuatrimestre del año anterior. En el primer bimestre de 2025, acumula un aumento de 6,2%.
Los datos surgen del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que confecciona el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con relación a febrero de 2024, once de los sectores de actividad que integran el indicador anotaron subas.
Balanza comercial: aunque el primer trimestre cerró con superávit, las importaciones saltan fuerte
La actividad económica volvió a crecer en febrero
Entre ellos, resaltan Intermediación financiera (30,2%) y Pesca (28,3%). La actividad de Intermediación financiera (30,2%), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4%) e Industria manufacturera (5%).
Por el contrario, cuatro rubros de la economía reportaron caídas en la comparación interanual. Las mermas más significativas se dieron en Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%) y Hoteles y restaurantes (-1,4%).
«Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,2%), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE», afirmó el organismo estadístico en su informe.
Desde el gobierno de Javier Milei festejaron los datos de febrero. «Fuerte crecimiento del nivel de actividad en febrero. Con libertad y orden macro, la economía se encuentra en el mayor nivel desde junio de 2022, 4,6% por encima de noviembre de 2023 ,y a sólo 0,3% del máximo histórico de noviembre de 2017«, remarcó Martín Vauthier, vicepresidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Por su parte, el director del BICE y uno de los principales asesores de Luis Caputo, Felipe Núñez, también celebró la estadística: «Esto es fruto del plan de estabilización con anclas: fiscal, monetaria, cambiaria y la estrategia financiera que las consolida; que permitió bajar la inflación y recuperar la actividad».
Cuáles son las perspectivas de la actividad económica
Cabe destacar que el Índice General de Actividad (IGA) confeccionado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, una de las más respetadas por el mercado, había arrojado un incremento en la actividad económica de 7,5% anual en febrero y 1% en la medición desestacionalizada.
«Entre los sectores vuelve a destacarse la Intermediación financiera, seguido por el Comercio, ayudado particularmente por la rama mayorista, y Minas y canteras, impulsado por la producción petrolera y gasífera», describieron acerca de los segmentos detrás de la estadística positiva.
En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, los analistas de OJF vaticinaron que la economía seguirá expandiéndose «de la mano de la mejora en los ingresos de las familias, la expansión del crédito y un contexto macro estabilizado».
Para el economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Martí, tras la unificación del mercado de cambios y la eliminación de restricciones a los movimientos de capitales, la actividad económica «podría acelerar para cerrar el 2025 con una expansión del PBI más cerca del 6%».
«Este crecimiento en términos generales se está dando de la mano de un reacomodamiento de la estructura económica, a medida que cambian los incentivos por la baja de la inflación, las reformas y las desregulaciones. Algunos sectores están bien posicionados para canalizar capitales, crecer y absorber empleo, mientras que obviamente en otros se están desnudando los problemas de competitividad», evaluó.
MFN