miércoles, 16 abril, 2025
InicioEconomíaMenos rentabilidad y salario

Menos rentabilidad y salario

En 2024 la remuneración de las y los asalariados cayó a 44,1 por ciento del PBI, al mismo tiempo que se redujo también la participación de la ganancia empresaria sobre el producto, que fue del 42,7 por ciento, según los datos de Indec. La diferencia fue obtenida por el ingreso de los cuentapropistas y autónomos, que creció hasta un 14,6 por ciento del PBI. En la industria manufacturera, la agricultura, ganadería y pesca; y en el comercio mayorista y minorista se observaron las mayores bajas de la ganancia empresaria a fines de 2024. Por otro lado, también se redujo la cantidad de puestos de trabajo registrados en el último año.

El Indec publicó el martes el informe que analiza cómo se distribuye el PBI entre el capital, el trabajo y la remuneración de los trabajadores por cuenta propia. En el cuarto trimestre de 2024, la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 0,28 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período de 2023, y su participación representó un 45,2 por ciento del PBI (o el valor agregado bruto, VAB, para ser más rigurosos). 

La participación del excedente de explotación bruto (EEB) que se llevan los empresarios, en tanto, alcanzó 40,6 por ciento del VAB, con un descenso de 2,28 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. La caída del EEB se debió a la baja en los sectores “Industria manufacturera” (-2,31 p.p.), “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-1,19 p.p.) y “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” (-1,09 p.p.), entre otros.

Por último, el ingreso mixto bruto (IMB) que se llevan los cuentapropistas y autónomos representó 15,1 por ciento del VAB y mostró un incremento en su participación en 0,35 p.p. respecto del cuarto trimestre de 2023.

Los datos para el total anual, en tanto, arrojan que la RTA alcanzó un 44,1 por ciento del VAB, lo que representa un descenso de 1,38 p.p. respecto a 2023. Mientras que la participación del EEB fue del 42,7 por ciento y descendió en 0,48 p.p. contra un año atrás, y el IMB representó el 14,6 por ciento con un incremento de 0,63 p.p. en un año.

El informe “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra” de Indec también muestra información sobre la cantidad de puestos de trabajo y las horas trabajadas. Los puestos de trabajo totales alcanzaron 22,6 millones en 2024, y mostraron un incremento de 0,3 por ciento con relación al año anterior. Se destacó el aumento en los no asalariados (2,2 por ciento). Mientras los no registrados aumentaron 1,3 por ciento y los registrados cayeron 1,1 por ciento. Las horas trabajadas totales en 2024 tuvieron un crecimiento del 0,7 por ciento. Este aumento fue mayor al de los puestos de trabajo, por lo que las horas por puesto tuvieron un aumento de 0,4 por ciento.

Los datos para el cuarto trimestre en términos sectoriales dan cuenta de una caída en la cantidad de puestos de trabajo en siete sectores de la actividad. La más severa se dio en el sector de la “Industria manufacturera” con una pérdida del 6,6 por ciento, el dato se presenta de manera agregada sin distinción entre los distintos sectores industriales. En segundo lugar se ubicó la rama de la “Electricidad, gas y agua” con una caída del 6,4 por ciento de la nómina. Seguida por el “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” donde el empleo disminuyó un 2,5 por ciento. Y en cuarto lugar se registró la “Explotación de minas y canteras” con un deterioro del 2,3 por ciento del plantel, un dato que llama la atención dado que este fue uno de los pocos sectores con aumento de la producción en el último año. Con caídas del 1,8 por ciento en el empleo cierran esta lista los sectores de la “Construcción” y la “Administración pública y defensa”.

En tanto respecto a las horas trabajadas, en el cuarto trimestre de 2024 se observó que el sector “Pesca” fue el de mayor cantidad de horas trabajadas por puesto, con 2.983 horas trimestrales anualizadas seguido por “Explotación de minas y canteras” con 2.347 horas. En “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” las horas trabajadas en promedio por cada puesto llegaron a 1.972 horas. En el otro extremo, las horas trabajadas por puesto de trabajo de “Enseñanza privada” alcanzaron las 858 y para “Enseñanza pública” fueron 899 para el trimestre anualizado; estos fueron los sectores con menor cantidad de horas trabajadas por puesto.

Más Noticias