jueves, 20 febrero, 2025
InicioEconomíaPor cada u$s10.000 que EE.UU. importa del mundo, le compra apenas u$s19...

Por cada u$s10.000 que EE.UU. importa del mundo, le compra apenas u$s19 a la Argentina

Argentina es un país con un enorme potencial exportador gracias a la abundancia y calidad de sus recursos naturales. Desde su vasta producción agropecuaria hasta su riqueza en minerales y energía, el país tiene la capacidad de abastecer mercados internacionales con bienes primarios altamente demandados. Sin embargo, el desarrollo de su comercio exterior se encuentra condicionado por diversas políticas y estructuras económicas que han moldeado el perfil de sus exportaciones.

Uno de los factores que influyen en la competitividad argentina es la aplicación de retenciones a la exportación de productos primarios. Estos impuestos, diseñados en gran medida para recaudar divisas y estabilizar los precios internos, generan un impacto en la rentabilidad del sector exportador y, en algunos casos, limitan el crecimiento de la producción destinada al comercio exterior. Como resultado, aunque la Argentina es un jugador relevante en mercados como el de granos, carnes y minerales, enfrenta barreras que reducen su capacidad de expansión y diversificación.

A diferencia de otras economías con fuerte presencia en el comercio global, la Argentina no se caracteriza por exportar bienes con alto valor agregado. En cambio, su participación en el mercado internacional está dominada por materias primas y productos con escaso procesamiento industrial. Esto representa un desafío, pero también una oportunidad: con políticas adecuadas, inversiones en tecnología y mejoras en la competitividad, el país podría consolidarse como un exportador más sofisticado y ampliar su inserción en la economía mundial.

En diciembre de 2024, la Argentina exportó un total de u$s7.035 millones, consolidando su presencia en los mercados internacionales. Sus principales socios comerciales continúan siendo Brasil, China, Estados Unidos y la Unión Europea, destinos que absorben una parte significativa de los productos argentinos.

Por otro lado, las importaciones alcanzaron los u$s5.369 millones en el mismo período, reflejando el flujo comercial del país con el resto del mundo. Esta diferencia entre exportaciones e importaciones permitió cerrar el mes con un saldo comercial positivo.

Argentina y sus principales socios comerciales, en detalle

El siguiente gráfico muestra la proporción de exportaciones argentinas en relación con las importaciones de sus principales socios comerciales. Es decir, refleja cuántos dólares exporta Argentina por cada u$s10.000 que estos países importan en total. Este indicador permite dimensionar el peso de los productos argentinos en los mercados internacionales y analizar el grado de inserción del país en el comercio global.

Proporción de exportaciones en relación con importaciones de los principales socios comerciales

Brasil como principal socio comercial de Argentina en diciembre de 2024, por cada u$s10.000 que el país vecino importó, u$s631,81 provinieron de Argentina. Si bien esto representa solo el 6,31% del total de las importaciones brasileñas, en términos absolutos significa un volumen considerable de comercio, alcanzando los u$s1.270 millones en exportaciones argentinas hacia Brasil.

La Argentina le exporta una amplia gama de productos, destacándose los vehículos de transporte de mercancías, como camiones y autos, así como el trigo. También tienen un peso significativo las exportaciones de maquinaria agrícola, industrial y de construcción, además de productos textiles e indumentaria. En el sector energético, el petróleo crudo y el gas natural figuran entre los principales envíos, junto con alimentos y bebidas como peras, vinos y quesos.

Gracias a este flujo comercial, la Argentina se consolidó como el tercer mayor proveedor de Brasil, solo por detrás de China y Estados Unidos. Además de los vehículos y cereales, entre los productos más exportados sobresalen las harinas y féculas de frutas y verduras, impulsadas por la creciente demanda de insumos para la industria y el consumo en el mercado brasileño.

En el caso de Estados Unidos, es un destino clave para las exportaciones argentinas, aunque su peso relativo en el comercio bilateral es menor en comparación con otros socios. Por cada u$s10.000 que importa Estados Unidos, Argentina exporta apenas u$s19,34, lo que equivale al 0,19% del total de las importaciones estadounidenses. A pesar de este bajo porcentaje, el volumen exportado sigue siendo significativo, con productos estratégicos como petróleo crudo, oro, aluminio, naftas, carne, vinos, carbonato de litio y limones.

Qué puede pasar tras el regreso de Trump a la Casa Blanca

Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, se espera una reconfiguración en las relaciones bilaterales entre ambos países. En un contexto global donde resurgen políticas proteccionistas, el vínculo podría experimentar cambios marcados por la visión comercial de Trump y las reformas económicas que impulsa Javier Milei. No obstante, la buena sintonía entre ambos mandatarios podría favorecer el desarrollo de nuevas oportunidades de cooperación.

El intercambio económico entre Argentina y Estados Unidos se basa en dos pilares principales: las inversiones estadounidenses en sectores estratégicos, como energía e industria, y el comercio bilateral. Estados Unidos es el principal inversor extranjero en Argentina, con más de u$s30.000 millones invertidos, representando el 18% del total.

El comercio bilateral ha promediado los u$s12.000 millones anuales en la última década. En 2024, el intercambio total alcanzó los u$s12.680 millones, con exportaciones argentinas por u$s6.454 millones e importaciones por u$s6.226 millones, lo que generó un superávit de u$s228 millones, el primero en 18 años. Dentro de las exportaciones, el sector energético lidera con el 36% del total, seguido por el agroindustrial, con productos como vinos, miel y carne bovina. También destaca la exportación de metales, impulsada por la demanda de industrias tecnológicas y automotrices en Estados Unidos.

Respecto a nuestro tercer socio comercial más importante, China por cada 10.000 dólares que importa China, Argentina le exporta solo 14,78 dólares, lo que equivale al 0,14% del total de compras del gigante asiático.

Las exportaciones argentinas a China están compuestas principalmente por productos primarios, manufacturas de origen agropecuario y manufacturas de origen industrial. Entre los productos más vendidos en 2024 se destacan el aceite de soja en bruto y la carne bovina congelada deshuesada, además de porotos de soja, cebada en grano, calamares y potas congelados, camarones y langostinos, minerales de plata y sus concentrados, sorgo en grano y carbonato de litio, un recurso clave en la industria tecnológica global.

Por otro lado, China es un proveedor fundamental para Argentina en múltiples sectores. Sus principales exportaciones hacia el país corresponden a bienes intermedios, piezas y accesorios para bienes de capital, bienes de capital y vehículos automotores. Entre los productos más importados se encuentran automóviles, partes y accesorios para autos, componentes de teléfonos y equipos de comunicación, partes de turbinas de gas y motores diésel. También destacan insumos industriales como fosfato monoamónico, alúmina calcinada y glifosato.

En el plano político, la relación entre ambos países tuvo un nuevo capítulo con el encuentro entre el presidente Javier Milei y su par chino, Xi Jinping, en la Cumbre del G20 en Brasil en 2024. A pesar de las diferencias ideológicas, Milei reconoció la importancia de China como socio comercial y destacó su modelo de relaciones pragmáticas, afirmando que «China es un socio comercial muy interesante, porque ellos no exigen nada, lo único que piden es que no los molesten».

Acuerdo con la Unión Europea

En el caso de la Unión Europea, por cada u$s10.000 que importa el bloque europeo, Argentina le exporta u$s36,20, lo que representa apenas un 0,36% del total. En diciembre de 2024, las exportaciones argentinas hacia la UE alcanzaron los u$s614 millones, mientras que las importaciones totales del bloque ascendieron a u$s208.826 millones.

Un hito reciente en la relación comercial entre ambos mercados fue la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea, tras más de 25 años de negociaciones. Este pacto fue celebrado especialmente por el sector agroindustrial argentino, que lo considera una oportunidad histórica para aumentar la competitividad y el acceso a un mercado de alto poder adquisitivo. Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señalaron que el acuerdo impulsará la equidad comercial con otros exportadores globales y atraerá inversiones gracias a nuevas reglas de comercialización. Además, destacaron que el 99% de las exportaciones agroindustriales del Mercosur hacia la UE gozará de beneficios arancelarios, facilitando el acceso a un mercado de 130.000 millones de euros en productos agroindustriales.

Las entidades del sector, como la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), también expresaron su optimismo. Resaltaron el potencial de Argentina en la cadena de valor de alimentos y bebidas, donde el país ya se posiciona como el 17° exportador mundial con una balanza comercial superavitaria. El acuerdo permitirá diversificar la matriz productiva y fortalecer la apertura comercial, en un contexto donde el Mercosur busca activamente expandir sus mercados.

Actualmente, la Argentina ya exporta a la Unión Europea productos como harina de soja, carne bovina, biodiesel y camarones. Sin embargo, el acuerdo facilitará el ingreso de otros bienes, incluyendo biocombustibles y diversas producciones regionales, aunque ciertos productos sensibles como trigo, cebada, vino a granel y lactosuero quedaron excluidos para proteger a los productores del Mercosur.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacaron que este pacto generará nuevas oportunidades de inversión y empleo en las economías regionales. El presidente de la entidad, Nicolás Pino, enfatizó que seis de cada diez dólares que exporta Argentina provienen del agro, lo que convierte a este acuerdo en una oportunidad clave para el crecimiento del sector. Además, resaltó la eliminación de aranceles en productos estratégicos como la cuota Hilton, lo que mejorará la competitividad de las exportaciones argentinas en el exigente mercado europeo.

A modo de cierre, el siguiente gráfico muestra la participación de Argentina en las importaciones de sus principales socios comerciales:

Así es la participación de Argentina en las importaciones de sus principales socios comerciales

La Argentina tiene un gran potencial para aumentar su competitividad en los mercados internacionales, no solo fortaleciendo el volumen de sus exportaciones, sino también diversificando hacia productos de mayor valor agregado. Con el acuerdo Mercosur-UE y la evolución de sus relaciones comerciales, el país tiene una oportunidad histórica para consolidarse como un exportador más sofisticado, lo que permitirá mejorar la balanza comercial, generar empleo de calidad y reducir la dependencia de los productos primarios.

Más Noticias