En este contexto el índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,5% a 44.368,56 puntos; el S&P500 perdió un 0,3% a 6.051,97 puntos y el Nasdaq Composite se mantuvo estable en los 19.649,95 puntos.
El testimonio de Powell en el centro de atención
Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en enero, lo que indica que persisten las presiones inflacionarias y que la Reserva Federal debe pensar detenidamente antes de futuras posibles reducciones de las tasas de interés.
Los precios al consumidor aumentaron un 3% en los doce meses hasta enero, por encima de las expectativas de que la lectura igualaría el ritmo de diciembre del 2,9%. En términos mensuales, el indicador se aceleró inesperadamente al 0,5%, frente al 0,4% del mes anterior y más rápido que las expectativas de los economistas del 0,3%.
La medida «básica», que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía, también aumentó más de lo esperado, subiendo un 0,4% en el mes y un 3,3% en el año, por encima del 0,3% y el 3,1% esperados, respectivamente.
La inflación se ha desacelerado de manera constante desde un aumento posterior a la pandemia, pero el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el martes al Comité Bancario del Senado que el banco central no tenía prisa por recortar las tasas de interés, dado que ya las había recortado en un 1% en 2024 y que la economía se mantenía fuerte.
En su segundo día de testimonio ante el Congreso, Powell dijo que la Fed quiere mantener la política monetaria «restrictiva por ahora», y señaló que, si bien la inflación se está acercando al objetivo del 2% del Banco Central estadounidense, aún no ha llegado a ese punto.
¿Qué pasó con algunas de las acciones de Wall Street?
Las acciones de CVS Health se dispararon un 16% después de que la cadena de farmacias informara de ingresos y ganancias del cuarto trimestre que superaron las estimaciones, incluso cuando su atribulado negocio de seguros siguió experimentando mayores costos médicos.
Los papeles de DoorDash subieron más del 3,6% después de que la empresa de entrega de alimentos informara de ingresos mejores de lo esperado para el cuarto trimestre después del cierre del martes.
Super Micro Computer ganó más del 3,7% a pesar de que el fabricante de servidores redujo su pronóstico de ingresos anuales y agregó que cree que podrá presentar los informes anuales y trimestrales retrasados ante la Comisión de Bolsa y Valores antes del 25 de febrero, después de que el vendedor en corto Hindenburg Research lo acusara de «manipulación contable» en agosto.
Los titulos de Gilead Sciences subieron un 7% después de que los resultados del cuarto trimestre de la empresa biofarmacéutica superaran las expectativas tanto en los ingresos como en los beneficios.
Kraft Heinz cayó un 3,8% después de que el gigante de los alimentos envasados pronosticara un beneficio anual por debajo de las estimaciones, ya que se enfrentaba a una demanda lenta de sus productos de mayor precio.
Cisco Systems debe informar sus ganancias trimestrales después del cierre del miércoles, y los analistas están atentos a los desarrollos en torno a la demanda impulsada por inteligencia artificial para el equipo de redes del grupo.
trump wall street.jpg
Los inversores a la espera de señales económicas decisivas.
Barclays: Los riesgos de los aranceles de EEUU son “manejables” para Europa
Las acciones europeas han superado a sus homólogas estadounidenses en lo que va de año, aunque la amenaza de los aranceles del presidente Donald Trump es el «elefante en la habitación» para la región, según los analistas de Barclays Research.
Los asesores de Trump están ultimando planes para desplegar aranceles recíprocos de gran alcance este miércoles, según Reuters. Estos gravámenes serían la última posibilidad de Trump para tratar de imponer una relación más proteccionista y transaccional entre Estados Unidos y sus socios comerciales extranjeros, un cambio de política que ha nutrido las preocupaciones en torno a una amenazadora guerra comercial a nivel global.
El domingo pasado, Trump anunciaba nuevos aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que indujo la condena de la Unión Europea, Canadá y México. Las empresas expuestas a los aranceles se adelantan ajustando sus operaciones antes de que los gravámenes entren en vigencia en marzo, aunque la medida fue bien recibida por un sector de trabajadores y empresas estadounidenses.
Previamente, Trump había impuesto un arancel adicional del 10% a los productos chinos, lo que provocó la adopción de contramedidas por parte de Pekín, que entrarán en vigor esta semana.
Trump también ha impuesto aranceles del 25% a México y Canadá, aunque más tarde los pospuso un mes tras las promesas de ambos países de reforzar la seguridad fronteriza.
En este contexto, el índice Stoxx 50, que representa a las empresas de primera fila de Europa, ha subido un 10% en 2025, mientras que el índice de referencia S&P 500 ha avanzado un 3%. Las empresas de gran capitalización no expuestas a los aranceles de Trump, en particular las financieras, han contribuido a apuntalar el repunte de las acciones europeas y a compensar el debilitamiento de las acciones consideradas potencialmente afectadas por los gravámenes. Según los analistas de Barclays,
Los aranceles de Trump hasta ahora, parecen «una herramienta de negociación» utilizada por el presidente en un intento de obtener acuerdos comerciales favorables por parte de otros países. Señalan que sigue habiendo «cierto riesgo» en el precio de los valores europeos expuestos a los gravámenes y a las desventajas de un dólar estadounidense más fuerte. Sin embargo, ambos grupos de valores «podrían experimentar cierto alivio» si los aranceles «no son tan graves como se temía»,
Añadieron también que es posible que el impacto de los cambios en los beneficios corporativos europeos sea «manejable», citando sus propios cálculos que sugieren que los índices europeos probablemente tienen un riesgo de entre el 5% y el 10% de beneficio por acción a causa de los aranceles estadounidenses del 10% en el «peor de los casos».