miércoles, 5 febrero, 2025
InicioEconomíaExpectativa por anuncios del FMI sobre un nuevo acuerdo

Expectativa por anuncios del FMI sobre un nuevo acuerdo

Con particular expectativa, los operadores económicos esperan los anuncios que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría realizar en torno de las negociaciones por un nuevo acuerdo con la Argentina, en el marco de la habitual conferencia de prensa que la vocera del organismo, Julie Kozack, ofrecerá este jueves en Washington.

A fines del mes pasado, una delegación del FMI culminó una misión en el país. Normalmente este tipo de visitas se realizan cuando los trazos gruesos de los acuerdos entre el Fondo y los países están acordados y sirven para ultimar detalles, según señalan especialistas. Como es de rigor, al término de estas negociaciones, el organismo difundió un comunicado donde sostuvo que el diálogo con las autoridades argentinas fue “altamente constructivo y positivo”.

Originalmente la conferencia de prensa de Kozack estaba prevista para la semana pasada y la postergación llevó a que se especulara con la posibilidad que el cambio de fecha estuviera vinculado a un posible anuncio sobre la Argentina, el país que registra la mayor deuda con el organismo.

No obstante, tanto en Washington como en Buenos Aires fuentes cercanas a las autoridades del Fondo y del Ministerio de Economía niegan anuncios inminentes. Es habitual que, cuando están bastante avanzadas las conversaciones, se produzca un total hermetismo de las partes.

De hecho, aún no se conoce qué tipo de acuerdo se está negociando: si un Standby que significaría reprogramar los compromisos existentes pero sin fondos frescos o un Extended Fund Facility (EFF) por un periodo más largo y con fondos frescos.

Este lunes, el presidente Javier Milei afirmó que el cepo se levantará el 1° de enero del 2026 pero acotó: (si hay desembolso del FMI) “podemos hacerlo más rápido, hay que ver como queda estructurado el programa. Como se calzan los fondos y eso determinará la salida del cepo”,

En lo inmediato, desde el Fondo son reiterados los elogios a la política aplicada por la administración oficial. Días atrás, y sin un motivo aparente, la directora gerente, Kristalina Georgieva, publicó en redes sociales “Comenzamos el año 2025 con debates impactantes, desde la configuración del futuro del FMI en Cambridge hasta una reunión productiva con el presidente Milei e intercambios dinámicos sobre cómo impulsar el crecimiento en Davos”.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/KGeorgieva/status/1885455529063178379?t=qLm6Q4nAp-JhX17REZCPGA&s=08&partner=&hide_thread=false

Kicking off 2025 with impactful discussions – from shaping the IMF’s future in Cambridge to a productive meeting with President Milei, and dynamic exchanges on boosting growth in Davos. pic.twitter.com/EkZpiYJDpf

— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) January 31, 2025

“El FMI está forzado a llegar a un entendimiento con la Argentina” sostienen en fuentes allegadas a los organismos multilaterales de crédito y señalan al respecto más de una razón. Por un lado, sostienen que la decisión del gobierno argentino de llevar adelante un severo programa fiscal –más duro que el que proponía el Fondo- con resultados favorables es un valioso antecedente para las autoridades del organismo que siempre recomendaron este tipo de políticas de austeridad. “Es una validación de su principal recomendación”, explican.

Si bien Milei fue muy más allá de lo exigido por el FMI en materia fiscal, no siguió las recomendaciones tradicionales del Fondo en el terreno cambiario y monetario.

Cuestionamiento

Pero además señalan que la situación del FMI también debe ser contemplada a la luz de la visión –crítica- que la administración de Donald Trump tiene de muchos de los organismos internacionales. Cabe recordar que el presidente de los Estados Unidos comenzó su gestión retirando a su país del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

Los memoriosos recuerdan que antes de la crisis de 2008, en los círculos políticos de Washington era muy cuestionado el rol del Fondo Monetario Internacional, organismo en el que los EEUU es el principal aportante.

Tal vez en este contexto y dada la proximidad ideológica de Trump con Milei, se explique la insistencia de Georgieva por resaltar la buena relación que tiene con el presidente argentino.

Más Noticias