sábado, 5 octubre, 2024
InicioEconomíaArgentinos que fundan sus startups en el exterior, para expandirse más rápido

Argentinos que fundan sus startups en el exterior, para expandirse más rápido

A juzgar por los más de 21 millones de dólares que captaron sólo en lo que va del año, el fenómeno de los emprendedores argentinos que deciden iniciar directamente sus proyectos en el extranjero parece estar en la cresta de la ola. Lo hacen no sólo para ensanchar las posibilidades de obtener inversiones de capital, sino para acercarse a su principal objetivo: expandir sus negocios a escala regional e incluso global.

Un caso que apunta directamente hacia Estados Unidos como su principal objetivo es el de la startup local Splight, que ubicó su sede principal en la localidad de San Mateo, en el estado de California.

Fundada en 2021 por Thomas Vadora, Fernando Llaver y Carlos Caldart, Splight desarrolla tecnología basada en inteligencia artificial para abordar la congestión en redes eléctricas, uno de los principales obstáculos hacia la transición energética, debido a sus elevados costos.

¿Cómo lo hace? Se basa en nuevos activos de generación renovables, denominados “Inverter-based resources”. Se trata de fuentes de electricidad que se conectan al mismo tiempo a la red eléctrica mediante un convertidor electrónico de potencia. El enfoque empleado por la startup utiliza datos y algoritmos en tiempo real, para que los recursos renovables funcionen como activos capaces de otorgar flexibilidad a las redes de potencia.

La propuesta de Splight consiste en abordar contingencias en tiempo real e incrementar hasta el doble la capacidad de transmisión.

“Prácticamente todos nuestros casos comerciales logran ese efecto. Como ejemplo, se puede mencionar un proyecto en la zona de Calama, en el norte de Chile, donde operan las empresas Acciona, Engie y Enel. Allí duplicamos la capacidad de inyección renovable de más de 500 megavatios de generación instalada, evitando que esa energía se pierda”, aseguró Vadora a Clarín. Y señaló que Splight también cuenta con clientes como AES, Amazon e Innergex.

El mercado para el tipo de soluciones como las que propone Splight requiere de una infraestructura más desarrollada de la que hay hoy en la Argentina, según afirmó Vadora.

“La Argentina cuenta con recursos renovables probados de altísima calidad y gran potencial de desarrollo en materia solar y eólica. Pero el factor que limita la posibilidad de explotarlos es la capacidad de transmisión, que es un cuello de botella, ya que construir una línea de transmisión toma más de 15 años y requiere mucho capital”, explicó Vadora, quien es magíster en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Córdoba y CTO de la empresa.

En cambio en Estados Unidos, según datos de la empresa, estiman que hay un mercado potencial para este tipo de soluciones de unos 20.000 millones al año.

«La capacidad de transmisión de las redes eléctricas no utilizada alcanza hasta 50% de su capacidad instalada y el 40% de la generación de energía renovable se pierde al no poder inyectarse a la red, es en ese tipo de situaciones donde operamos», agregó Vadora. Y remarcó que el terreno para su negocio se seguirá agrandando, con 930 gigavatios de proyectos de energía renovable sólo en los Estados Unidos en espera, «porque no disponen de la posibilidad de conectarse con la red».

Splight acaba de anunciar que «levantó» 12 millones de dólares de inversores, en una ronda liderada por NOA.»Somos una compañía global, y tenemos que atender los mercados dispuestos a adoptar tecnología avanzada más rápidamente”, subrayó el emprendedor.

En ese sentido, desde la empresa prevén que la nueva inyección de capital -sumada a los 2.000.000 de dólares obtenidos a comienzos de este mismo año- respalde su presencia internacional. De hecho, sus 52 empleados se ubican en su sede central de San Mateo, California, y en sus oficinas comerciales de Austin, Texas, y Santiago de Chile. Además, la firma también opera en España, Italia, Alemania y el Reino Unido.

“Nuestra expansión se basa en ampliar el equipo de desarrollo, que requiere personas con amplia base científica y tecnológica. También estamos expandiendo nuestro equipo de ventas y producto en los Estados Unidos, San Pablo, Brasil, y Madrid, España”, agregó Vadora.

Los tres fundadores combinan el conocimiento en desarrollo de software y tecnología de Vadora, quien es también especialista en Inteligencia Artificial por la Universidad de Toronto, con los años de liderazgo en empresas del sector de su CEO, Fernando Llaver, quien se desempeñó como director ejecutivo de Distrocuyo, junto con la experiencia científica de su CPO, Carlos Caldart, quien es magíster en Física por el Instituto Balseiro, doctor en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes, y ex investigador en inteligencia artificial en la Universidad de Washington.

Argentinas en Silicon Valley

La plataforma de beneficios laborales Atlas también informó, a comienzos de este 2024, que recaudó 2.750.000 dólares por parte del fondo mexicano Hi Ventures y el inversor Oskar Hjertesson, fundador de Cornershop (ahora Uber Groceries). De esta manera, ya suma 5 millones de dólares de inversores, si se contabiliza una ronda previa.

Creada en febrero de 2022, Atlas ofrece una solución para empresas que cuentan con fuerzas laborales distribuidas en el mundo. Lo que proponen es la gestión de los beneficios laborales desde una ubicación central, sin importar dónde se ubican sus trabajadores, dentro de 35 países de América, Asia y Europa.

Atlas: Gianina Rossi, Karen Serfaty y Josefina Van Thienen, cofundadoras.Atlas: Gianina Rossi, Karen Serfaty y Josefina Van Thienen, cofundadoras.

Karen Serfaty es una de las cofundadoras, Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de San Andrés, programadora autodidacta y con un recorrido intenso pese a su juventud: viene de haber fundado Palabra.io y también cumplió el rol de CTO en Nilus, un emprendimiento incubado en la Universidad de Harvard. Fue a partir de su propia experiencia con negocios remotos que detectó una demanda insatisfecha en el terreno de los beneficios laborales.

“Nuestra primera versión fue una solución que se integraba con AFIP, para ayudar a la contabilidad de personas que trabajaban en forma remota, como que una empresa de Colombia le pudiera pagar a los programadores de Argentina. «Lo que nos dimos cuenta fue que a nuestros clientes les resultaba muy complejo comprender, por ejemplo, las regulaciones de la Argentina o de Colombia, sin una presencia local, algo que no contemplan otras soluciones”, detalló.

Atlas salió al mercado ofreciendo cubrir la grieta de mercado que dejan plataformas como Deel y Ontop. Además de la gestión tributaria, el beneficio con mayor demanda es el de la atención médica, explicó Serfaty. Y le fueron sumando otras demandas de beneficios laborales, como gimnasios, plataformas educativas y espacios de coworking.

“Los administradores de recursos humanos pierden un tiempo valioso al negociar con los proveedores, una tarea fuera de su función principal, especialmente cuando incorporan empleados en el extranjero. Consolidar los beneficios en una única plataforma es una solución obvia”, dijo por su parte la también argentina Josefina Van Thienen, licenciada en Ciencias Políticas, también por la UdeSA y con MBA de la Universidad de Duke. Van Thienen se unió a Atlas en enero desde Microsoft, donde se desempeñaba en el área de desarrollo de asociaciones estratégicas con empresas de inteligencia artificial.

Desde su lanzamiento comercial, en marzo del año pasado, empresas como la desarrolladora de software SOUTHWORKS y la proveedora de soluciones de pago Yuno utilizan los servicios de Atlas, que hoy emplea 30 personas y ya alcanzó una facturación de US$ 1 millón anual.

Los planes de las emprendedoras radican en aprovechar el desembolso de 2.750.000 dólares para precipitar su desarrollo comercial en los mercados donde ya están presentes.

Con sede en la ciudad de San Francisco, EE.UU., apuntan a los potenciales clientes en ese país y alcance global, y también a compañías de México, Brasil y Colombia. Dentro de la región, la propuesta de Atlas es la visión «global» de su plataforma, frente a competidores regionales como Betterfly.

“La asociación con Hi Ventures, como fondo de capital de riesgo líder en México, es crucial para nuestra expansión regional”, dijo por su parte Gianina Rossi. Ingeniera en Telecomunicaciones por el Instituto Universitario Aeronáutico, como COO de Atlas lidera su estrategia de operaciones y asociaciones, a la que aporta su experiencia como ingeniera de ventas, obtenida en roles previos en corporaciones como Telefónica y Ciena.

Lo hicieron de nuevo

Allá por 2011, Frank Martin y Franco Silvetti habían fundado Restorando, que en su momento fue la principal plataforma de reservas gastronómicas de la Argentina. Habían recaudado más de 24 millones de dólares de fondos de capital de riesgo, antes de venderla en 2019 a TripAdvisor.

Frank Martin y Franco Silvetti en 2014, cuando habían lanzado Restorando Foto Guillermo Rodriguez AdamiFrank Martin y Franco Silvetti en 2014, cuando habían lanzado Restorando Foto Guillermo Rodriguez Adami

Junto con Lucas Cortés, también ex Restorando, crearon a principios del año pasado, en México, la startup Pulpos , en una transición mientras se preparaban para dejar atrás sus roles ejecutivos en TripAdvisor. Se trata de una solución tecnológica dirigida a mejorar la venta y gestión de los comercios minoristas, que en abril «levantó» 4 millones de dólares en una ronda liderada por el fondo californiano Andreessen Horowitz.

“Ofrecemos una solución tecnológica en la nube para que los comercios puedan vender más y se puedan gestionar profesionalmente. Combina la gestión de inventarios con las ventas online y offline, la facturación y reportes inteligentes”, explicó Martin.

“Elegimos este segmento de mercado por la clara necesidad de digitalización y eficiencia, especialmente en áreas en las que la tecnología aún no ha sido plenamente adoptada. México se convirtió en nuestra sede debido a su oportunidad de mercado, tanto en tamaño como en crecimiento”, continuó.

Según Martin, los softwares que usan los pequeños comercios de México no se integran con las ventas online ni con los pagos con tarjeta, tienen costos altos y suelen estar instalados y ejecutarse en las computadoras de los comercios que los utilizan. Contra ese contexto, Pulpos les provee una plataforma que permite manejar todo eso de manera integrada, y desde la nube.

La startup ya cuenta con 5.000 usuarios activos repartidos entre Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, en su mayoría pequeños y medianos comercios.

“Un ejemplo es una cadena local de ferreterías en la Ciudad de México que no tenía catalogo online y, tras adoptar Pulpos, reportó un aumento del 25% en sus ventas, además de una mejora en la eficiencia operativa y de inventario”, aseguró Martin.

El emprendedor señaló que la oportunidad es enorme, si se tiene en cuenta que sólo en México existen más de 2.200.000 comercios minoristas, la mayoría de los cuales es independiente. Y según los planes de la startup, una vez consolidados en este mercado, el producto y el modelo de negocio podrían ser replicables en otros países con la misma problemática.

“El mercado de soluciones tecnológicas para pequeñas y medianas empresas está experimentando un crecimiento regional significativo. Se proyecta que el sector de tecnología aplicada a pequeños comercios crecerá a un ritmo anual compuesto de alrededor de 10 a 15% en los próximos años, impulsado por la digitalización acelerada y la necesidad de eficiencia operativa”, agregó.

El objetivo de Pulpos es utilizar la inversión de US$ 4 millones para aumentar su presencia en el país azteca, con una segunda oficina en Guadalajara y también para incrementar las capacidades de su plataforma, mediante la incorporación de inteligencia artificial.

“El propósito es mejorar la precisión en la predicción de tendencias de inventario y ventas, y ofrecer recomendaciones personalizadas a los usuarios para optimizar sus operaciones comerciales”, indicó Martin.

A su turno, la startup Darwin AI informó en febrero que obtuvo 2,5 millones de dólares en una ronda de inversión liderada por el fondo H20 Capital. Con sede en San Pablo, Brasil, el emprendimiento fue fundado hace un año por Lautaro Schiaffino y Ezequiel Sculli, ambos ingenieros -uno industrial, graduado por la Universidad Austral, y el otro, en Sistemas, por la UTN- quienes también venían de tener una experiencia previa como emprendedores: en 2016 habían fundado Sirena, una solución conversacional sobre WhatsApp para empresas que por entonces no inlcuia inteligencia artificial, que luego vendieron a la brasileña Zenvia, en julio de 2020.

Darwin AI cuenta con un asistente de Inteligencia Artificial, de desarrollo propio, destinado a pequeñas empresas de América latina. El asistente virtual emplea inteligencia artificial generativa basada en la misma tecnología detrás de ChatGPT, Gemini y Llama. Sus funciones incluyen la gestión de consultas entrantes de clientes potenciales, la creación de encuestas de satisfacción y la programación de reuniones.

“Alrededor del 80% de los clientes finales que interactúan con nuestros asistentes declara un nivel de satisfacción equivalente al de ser atendidos por un asistente humano”, aseguró Schiaffino. Con clientes en la Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, como The Glow Factor, WonderLab, Ocampo Propiedades y Alpozo, desde Darwin AI aseguran estar en camino de procesar 1.000.000 de conversaciones en este 2024. En la startup prevén destinar los fondos obtenidos a garantizar la calidad y al desarrollo de producto y la comercialización.

Más Noticias

Liga Profesional: Huracán fue más que Sarmiento y es escolta

Unión no pudo con Central Córdoba y cayó en...

Elecciones en el PJ nacional: Aballay señaló que se debe resolver como en San Juan

La alineación sanjuanina al operativo clamor por Cristina...

La serie tiene al elenco de mis sueños

Desde el 18 se ve por Netflix a...

Elecciones en el PJ nacional: Aballay señaló que se debe resolver como en San Juan

La alineación sanjuanina al operativo clamor por Cristina...