Las boletas de luz, agua y gas pueden venir con hasta 12 impuestos

Pueden ser tributos de origen nacional, provincial o municipal según reveló un estudio privado.

25/06/2023 1:00

Clarín.com Economía Actualizado al 25/06/2023 1:00

En medio del descongelamiento de las tarifas de servicios públicos que está llevando adelante el Gobierno, un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal identificó la cantidad de impuestos indirectos vigentes y la carga tributaria indirecta que recae sobre el consumo de electricidad, agua y gas residencial, encareciéndolo. 

Del análisis surge que en el consumo de estos tres servicios pueden pagarse hasta 12 distintos tributos por mes teniendo en cuenta que, en la Argentina, los servicios públicos están sujetos a la imposición de tributos en tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.

En este esquema por ejemplo, si alguien vive en la Ciudad de Buenos Aires solamente tributa a dos niveles de Gobierno y si vive en cualquier ciudad del interior tributa a tres niveles.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron facturas disponibles en la Capital Federal y en ciudades del interior. En el caso de estas últimas, se seleccionó una factura modelo. Además, «los tributos identificados pertenecen al reciente relevamiento efectuado en el Vademécum tributario 2023», explicó el IARAF.

En el caso de la energía eléctrica residencial, en el interior del país se consideraron tres tributos específicos: uno provincial y dos municipales, de los cuales uno es la tasa de alumbrado público. En CABA, en cambio, se utilizó un tributo municipal específico.

En el caso del agua, en el interior del país se consideran dos tributos indirectos específicos, uno provincial y otro municipal. Particularmente, para CABA se utilizan dos tributos específicos, quie se pagan no solo en Capital Federal, sino también en el área metropolitana. Un aspecto destacable es que las provincias del interior no gravan con Ingresos brutos (IIBB) la distribución de agua, por lo que no fue tenido en cuenta en el análisis del interior. 

En el caso del gas, a nivel nacional se consideró un tributo específico. En el interior, aparte del nacional, se consideran dos más, uno provincial y otro municipal. Y, en CABA se consideró uno municipal.

Al analizar el peso relativo de cada componente impositivo sobre el valor final, de los tres servicios, el estudio resaltó que:

En el caso del gas, del 100% del valor total de la factura de los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires , la carga tributaria indirecta es de 24%, mientras que, para el interior del país, los tributos indirectos representan el 32% del valor final. En las facturas del agua, del monto total que los usuarios porteños reciben en sus domicilios, la carga tributaria indirecta es de 22%, mientras que, para el interior del país, los tributos indirectos representan el 29% del valor final. El restante 78% y 71%, respectivamente, es explicado por el valor neto de la factura. Al considerar el caso de las boletas del gas, según el informe del IARAF, del 100% del valor total de la factura, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la carga tributaria indirecta es de 23%, mientras que, para el interior del país, los tributos indirectos representan el 26% del valor final. El restante 77% y 74%, respectivamente, es explicado por el valor neto de la factura.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía