Euro hoy: a cuánto cotiza este domingo 25 de junio

Mirá la cotización minuto a minuto para la compra y venta del euro oficial y del euro blue.

25/06/2023 7:00

Clarín.com Economía Actualizado al 25/06/2023 7:00

El euro cotiza este domingo 25 de junio a $275.51 para la compra y $275.63 para la venta, por lo que se mantiene estable respecto a la última cotización.

En cuanto a la divisa en el mercado paralelo, el euro blue hoy cotiza a 533.32 para la compra y 538.76 para la venta. De este modo, su precio sube en relación al último informado.

Con estos valores, la brecha entre el euro blue y el euro oficial​ es de 94%.

El valor del euro blue tiene una diferencia sustancial más alta con el euro oficial ya que este último es el que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida.

¿Por qué se llama euro blue?

Al igual que el dólar blue, el euro blue es el que circula en el mercado negro y suele tener un valor más alto que el oficial. Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en inglés, «blue», además de nombrar al color azul, remite a algo «oscuro». De esta manera, se reconoce al cambio de la divisa por fuera del sistema cambiario.

El término euro blue se empezó a utilizar a partir del 2011, como consecuencia de las restricciones para la adquisición de moneda extranjera que comenzaron a aplicar la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central de la República Argentina bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Estas limitaciones cobraron un nuevo impulso en diciembre de 2019, luego de los anuncios de presidente Alberto Fernández sobre la Ley de Emergencia económica y que se profundizaron a lo largo del 2020 con el cepo cambiario. Esto genera que los sectores que viajen al exterior opten por la compra de euros en el mercado negro, generando así un aumento en el precio del euro blue.

Origen del Euro

El euro se lanzó el 1° de enero de 1999, cuando 10 países fijaron sus tipos de cambio y entregaron las decisiones sobre las tasas de interés al recién creado Banco Central Europeo. Los billetes y monedas de euro entraron en circulación tres años después.

La moneda compartida se vio como una solución a las constantes disputas por los tipos de cambio que habían marcado la política europea después de la Segunda Guerra Mundial y como una extensión lógica de la zona de libre comercio de aranceles de la Unión Europea. Gran Bretaña, en particular, optó por no participar, pero 19 de los 27 países de la UE utilizan el euro como moneda nacional. Quienes componen la zona del euro, también denominada «eurozona» son:

AustriaBélgicaChipreEstoniaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaIrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPaísesBajosPortugalEslovaquiaEsloveniaEspaña

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía