Terminó la «cumbre del plástico»: habrá un primer borrador de tratado para noviembre

Después de difíciles negociaciones, se acordó empezar a elaborar un acuerdo para frenar la contaminación plástica.

02/06/2023 21:05

Clarín.com Sociedad Actualizado al 02/06/2023 21:05

La llamada “cumbre del plástico”, en la que los representantes de 175 países y 1.500 científicos se reunieron para buscar un acuerdo histórico al grave problema de la contaminación plástica, terminó este viernes en París con la propuesta de tener un primer borrador para noviembre.

Al cabo de cinco días de difíciles negociaciones, se acordó que en cinco meses esté redactado “un primer borrador» del futuro tratado mundial contra la contaminación por plásticos.

«El Comité Internacional de Negociaciones (INC) pide a su presidente que elabore (…) un proyecto de primer borrador del tratado internacional jurídicamente vinculante» para que sea examinado en noviembre durante la tercera reunión de este comité en Nairobi. El objetivo es lograr un texto definitivo para finales del año próximo.

Esa es la resolución, propuesta tras una última reunión dirigida por Francia y Brasil, que fue adoptada en sesión plenaria este viernes en la sede parisina de la Unesco.

Los negociadores, reunidos desde el lunes, no abordaron el núcleo de temas hasta el miércoles por la noche, tras dos días de bloqueo por parte de los países del Golfo, China, Brasil o India, sobre si se debía votar o no en caso de que no existiera unanimidad durante el examen del proyecto de tratado. Al final, se decidió resolver esa cuestión más tarde.

Los 175 países estaban reunidos en la capital francesa en la segunda tanda de cinco sesiones de negociaciones que buscan elaborar un tratado vinculante de aquí a finales de 2024 que cubra la totalidad del ciclo de la vida del plástico.

El principio de este tratado, muy esperado por la creciente magnitud de la crisis del plástico, que se suma a la crisis climática y a la de biodiversidad, se decidió en febrero de 2022 en Nairobi, en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).

La producción anual de plástico se duplicó en los últimos 20 años hasta alcanzar un nivel de 460 millones de toneladas. Para 2060, podría triplicarse si no se pone un freno.

Los países deben lograr un acuerdo pese a sus ambiciones divergentes y a la presión ejercida por las ONG’s y también por determinadas industrias, apoyadas por los países productores de petróleo.

Tras la próxima cita en Kenia, las negociaciones proseguirán en abril de 2024 en Canadá y terminarán en Corea del Sur a finales del año próximo.

Con información de AFP

AS

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

“Cirugía sin huellas”, el método con imanes creado por un médico argentino que debió vender su casa para patentarlo

La mañana en que Guillermo Domínguez confirmó su vocación estaba en el Hospital de Clínicas. Era un joven estudiante de sexto año de Medicina y le tocaba hacer una guardia en el internado rotatorio que la facultad había instaurado: los que estaban cerca de recibirse cumplían las mismas tareas de los residentes. Atendía un parto

Presentaron una nueva edición del Programa Eco Egresados

Una vez más, los estudiantes de nivel secundario del departamento San Martín tendrán la oportunidad de contribuir a la preservación del medio ambiente y, al mismo tiempo, acercarse a la realización de su sueño de viajar al finalizar sus estudios. Para ello, la Municipalidad de San Martín junto a la Secretaría de Estado de Ambiente

Un sector del Penal llevará el nombre de una penitenciaria víctima de femicidio

Este lunes, en el Servicio Penitenciario Provincial se realizó un recorrido por nuevas obras que se están realizando. En este contexto, se realizó un acto, a través del cual se nombró como “Graciela Mallea”, al flamante recinto de Guardia y Cuadra del Sector N° 3. Esto, en honor a una penitenciaria que fue víctima de

Cardiólogos en riesgo: cuál es el síndrome que padecen tres de cada cuatro médicos

Dentro de las especialidades médicas, se enfocan en el corazón y la salud cardiovascular de los pacientes. Pero hay otro aspecto que los cardiólogos argentinos estarían desatendiendo en ellos mismos. Según una encuesta realizada por el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), el 75% de estos especialistas presentan el síndrome de