Gasto en modo campaña: el paquete de medidas “federal” se concentra en AMBA

Luego del duro resultado que el gobierno cosechó en las PASO del 12 de noviembre en los últimos días comenzaron a conocerse algunos ejes de un paquete económico con el que el ejecutivo nacional busca mejorar las condiciones del poder adquisitivo de asalariados, desocupados y pasivos. De ese paquete, hay lineamientos ya confirmados y otros aún en etapa de bosquejo, pero se incluye:

-Se oficializó la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias al monto de $175 mil mensuales. Una suba en torno al 15% respecto del valor anterior.

-Ya se confirmó un aumento del 16% sobre lo acordado del Salario Mínimo, Vital y Móvil en tres tramos no acumulativos. De esta manera el nuevo monto, definido por unanimidad, pasará a ser de $33.000. Es decir, una suba del 52,78% de marzo a marzo.

-Un nuevo desembolso del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que sería de $15 mil. Sería por única vez y cambiaría su denominación.

Bono a jubilados: sería de $6 mil a pagarse en el mes de octubre para jubilaciones por debajo de los $51.844.

Créditos: se destinaría un monto cercano a los $10 mil millones para créditos a tasa subsidiada. El público destino serían cooperativas de trabajo, mutuales y empresas recuperadas.

Si bien el paquete incluye medidas de alcance nacional la duda que comienza a gestarse es si en términos concretos se trata de medidas federales o si tienen intención de lograr mayor impacto en la ciudad de Buenos Aires y fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires. Sobre este punto, PERFIL CÓRDOBA consultó a IDESA y a su director, el economista Jorge Colina.

-¿Qué estimación se puede hacer del aumento del déficit fiscal que llegaría con el paquete de medidas que anuncia el gobierno?

El aumento del SMVM impacta en el presupuesto de Desarrollo Social porque el Potenciar Trabajo paga 50% del salario mínimo. Pero todavía no hicimos estimaciones. Faltan todavía las definiciones de los bonos a jubilados y AUH. Inevitablemente va a aumentar el déficit fiscal.

-¿El paquete económico tiene tono federal o hay medidas que se concentran más en AMBA?

No es federal. Se concentra en AMBA. El gasto de Desarrollo Social es eminentemente en el Conurbano y luego en CABA. Igual con los bonos a jubilados, a los que más beneficia también porque son las regiones con más cantidad de jubilados.

-¿Hay margen para más gasto? Y en todo caso, ¿éste nuevo impulso del déficit puede complicar un posible acuerdo con el FMI?

-Con emisión monetaria siempre hay margen para expandir el gasto. El límite es cuánta inflación tolera la población. La gente ya no tolera más inflación. Las encuestas dicen que están entre las principales preocupaciones y por esto es que el gobierno perdió las elecciones. El gobierno cree que la gente quiere plata, cuando en realidad lo que está diciendo es que quiere que la inflación no le coma la plata que tiene. El déficit no complica el acuerdo con el FMI. Lo que lo complica es la reticencia del gobierno a bajarlo.

Se da vuelta la tendencia. Desde el Ieral, el economista Marcelo Capello planteó en un documento que, si el objetivo del gobierno es un déficit primario de 4% del PIB en 2021, en los meses restantes del año el gasto resultará similar al de los meses de 2020 con mayor gasto. Según el analista, en agosto de 2021, el déficit primario cayó levemente en términos interanuales y a valores constantes (-8%), a pesar que el gasto primario real subió un 9%. En agosto bajó un poco el déficit primario (en moneda constante) pero subió mucho el gasto, lo cual plantea riesgos a futuro, por cuanto es conocido que en 2021 los recursos han subido mucho en buena parte por causas extraordinarias, mientras el aumento del gasto público suele consolidarse a largo plazo, y convertirse en permanente.

Así, “se está dando vuelta la situación fiscal, en que los ingresos crecían más que las erogaciones (desde fines de 2020), y se está volviendo a una situación en que el gasto va a subir más que los ingresos, por lo que el déficit dejará de bajar en términos reales, para comenzar nuevamente a crecer. Eso será así al menos hasta fin de año”, asegura Capello.

Finalmente, se plantea un interrogante: “Si el oficialismo nacional repite una mala elección en noviembre y vislumbra una derrota en 2023, ¿realmente estará interesado en dejar un esquema fiscal ordenado para dicho año? Para encaminar estos incentivos y contrarrestar las tendencias a los comportamientos oportunistas, tan propios de un país con problemas institucionales como Argentina, es que principalmente se necesita un acuerdo con el FMI a más tardar en marzo de 2022, que incluya metas fiscales a corto, mediano y largo plazo”.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Cómo saber si tengo deuda en ARBA?

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) es la encargada de cobrar los impuestos provinciales en territorio bonaerense. Aquellos que tengan dudas sobre si tienen deuda con el organismo, pueden hacerlo de forma sencilla a través de su página web: www.arba.gob.ar Paso 1: ingresar a la sección de «Consultá tu deuda»

El gobierno de Javier Milei ya tiene fechas para apelar el fallo por la expropiación de YPF

Pocos días después de asumir, la nueva gestión tendrá que enfrentar en la justicia estadounidense las consecuencias de la estatización de la petrolera realizada en 2012. Los detalles de la apelación y el depósito de las garantías, en el centro de la escena. 09 de diciembre 2023, 11:36hs La petrolera YPF es una de las

Luis Caputo asume en el Ministerio de Economía con un equipo aún incompleto

Luis Caputo / Foto: Analía Garelli. Luis Caputo asumirá este domingo al frente del Ministerio de Economía, desde donde será uno de los principales funcionarios del presidente Javier Milei para llevar a cabo las tareas de reformas en diferentes áreas y hacer frente a lo que denominó «la peor crisis de la historia», para lo

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 09 de diciembre

La cotización del dólar blue es de $970 para la compra y de $990 para la venta, este sábado 09 de diciembre de 2023. La cotización del dólar blue en los últimos 30 días En lo que va de diciembre de 2023, el dólar blue sube respecto al mes anterior: la diferencia es de 4%.