Cinco preguntas sobre la renovación de Precios Cuidados

El aumento progresivo y persistente de los alimentos y los bienes de primera necesidad han sido factores determinantes para el deterioro del poder adquisitivo de la sociedad en general. Y afectó en mayor medida a los sectores de menores recursos, que se vieron obligados a gastar un porcentaje cada vez más relevante de los ingresos en ese rubro. 

El último mes se relevó una leve baja de la inflación, y también tuvo un retroceso el porcentual de aumentos de los alimentos: 2,5 y 1,5 por ciento respectivamente. Sin embargo la proyección inflacionaria aún es alta. 

Precios Cuidados es un programa del gobierno nacional que existe desde el año 2014, y que desde su nacimiento ha buscado poner a disposición de la comunidad productos de la canasta con precios convenientes (acordados con las empresas productoras), para intentar generar valores de referencia. Aunque no es una estrategia antiinflacionaria integral, el plan desde su nacimiento ha tenido mucho éxito y gran respuesta de parte de la gente, que busca todas las maneras posibles para reducir los gastos de la canasta. 

En octubre, cumplidos los tres meses de la última edición, otra vez se buscará un nuevo acuerdo con las empresas para llegar a un listado de productos y precios. Las reuniones ya están en pleno desarrollo.  

A continuación cinco preguntas de interés en torno de la actualización de la iniciativa:

1-¿Qué aumentos se esperan para esta nueva renovación?

Según se señaló desde la secretaría de Comercio Interior, las subas de los productos del listado estarán en valores de un dígito. Los porcentajes posibles podrían estar entre 5 y 9 por ciento. En la edición que termina, los aumentos fueron de un 5 por ciento promedio, y se mantendrán congelados hasta la actualización de octubre.

2-¿Qué puede hacer un consumidor ante un incumplimiento del supermercado?

El programa tiene una aplicación para celulares que permite verificar los productos que deben estar disponibles en una sucursal. Y a su vez desde la misma herramienta el consumidor puede dar aviso de un incumplimiento con relación al abastecimiento, señalización o precios.

Tal como señalan las organizaciones de defensa al consumidor, la adhesión al programa es voluntaria (de parte de los supermercados), pero el cumplimiento es obligatorio. Entonces, el supermercado que voluntariamente adhirió al programa debe cumplir. Y si no lo hace, y no hay motivo que lo justifique, el Gobierno debería aplicar las sanciones correspondientes.

Es decir, todos los productos mencionados en el listado deben estar visibles y deben encontrarse en la góndola. Y si se colocan a las 8 de la mañana y a las 11 ya se vendieron todos, entonces debe haber reposición. 

3-¿Dónde se comercializan los productos del listado de Precios Cuidados?

Se encuentran en los locales minoristas y mayoristas de aproximadamente 50 cadenas de supermercados en todo el país. 

Que según indica la secretaría de Comercio, representan más de 2500 puntos de venta. 

El organismo público busca que la propuesta tenga cada vez mayor cobertura. Según relevamientos realizados por la entidad, el cumplimiento del programa está en niveles superiores al 80 por ciento.

4-¿Cuántos productos ofrece y cuál será el nuevo plazo?

El listado de Precios Cuidados tiene aproximadamente 700 productos y seguramente en esta nueva edición contará con una cantidad similar. Se habla de 650. A partir de su renovación se podrán consultar de manera detallada, según rubro, marca o precio, en la página de Precios Cuidados.

Esta actualización del programa tendrá un plazo de tres meses. El anterior estuvo vigente durante julio, agosto y septiembre de 2021. Y la renovación comenzará el 7 de octubre para extenderse hasta el 7 de enero de 2022.

5-¿Qué es el programa Super Cerca y qué diferencias tiene con Precios Cuidados?

El programa Super Cerca es una iniciativa similar a la de Precios Cuidados, pero más reducida y destinada a comercios de cercanía (almacenes y supermercados chinos). Posee un listado de 70 productos que llevan el precio impreso. Comenzó en junio para extenderse por seis meses.

por Sebastián Di Domenica

Galería de imágenes

En esta Nota

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 10 de diciembre

La cotización del dólar blue es de $970 para la compra y de $990 para la venta, este domingo 10 de diciembre de 2023. La cotización del dólar blue en los últimos 30 días En lo que va de diciembre de 2023, el dólar blue sube respecto al mes anterior: la diferencia es de 3%.

Para los analistas, Javier Milei tardará varios meses en aflojar el cepo al dólar: las razones

A pesar de la retórica libertaria, el nuevo presidente enfrenta varios obstáculos que le impiden levantar rápidamente el cepo cambiario. Advierten que será un proceso largo. 10 de diciembre 2023, 01:03hs Javier Milei había prometido dolarizar la economía, pero ese plan se pospuso. (Foto: captura TN) Las ideas de Javier Milei se fueron moderando a

Impuesto automotor: cuántas veces se debe pagar la patente municipal

El impuesto automotor, conocido popularmente como patente, es uno de los costos fijos que debe afrontar el dueño de un vehículo. Por esa razón, es clave saber cómo se calcula y cuántas veces se paga. Lo primero que hay que tener en cuenta es que durante sus primeros diez años los autos tributan ante los

Cómo saber si tengo deuda en ARBA?

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) es la encargada de cobrar los impuestos provinciales en territorio bonaerense. Aquellos que tengan dudas sobre si tienen deuda con el organismo, pueden hacerlo de forma sencilla a través de su página web: www.arba.gob.ar Paso 1: ingresar a la sección de «Consultá tu deuda»