El Gobierno eliminará las retenciones a la exportación de servicios

El Gobierno ratificó este viernes 24 de septiembre la eliminación a partir del año próximo de las retenciones a la exportación de servicios, un sector cuyas ventas al exterior representan ya unos USD 7.500 millones anuales.

Se trata de la medida dispuesta a través del decreto 1034/2020, reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento.

El decreto que entró en vigencia en diciembre del 2020 estableció en el artículo tres esa eliminación en los servicios comprendidos en el inciso c) del apartado 2 del artículo 10 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero) y sus modificaciones, efectuadas por los sujetos inscriptos en el “Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

El Ministerio de Economía señaló que la eliminación de retenciones “corrige una distorsión que dañaba el dinamismo en el sector“, que es el segundo complejo exportador, sólo superado por el oleaginoso-cerealero.

Carne: más gobernadores piden el levantamiento del cepo a las exportaciones

En un comunicado, el Palacio de Hacienda sostuvo que la medida “apunta a fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor”.

La Ley de Solidaridad Social estableció una política de reducción de los derechos referidos a las exportaciones de mayor valor agregado en la industria, economías regionales y servicios.

En el caso de los servicios, se estableció en primer lugar una reducción de la alícuota al 5% que rigió durante el 2020 (durante 2019 había sido de entre 11% y 7%).

Las retenciones a la exportación de servicios habían sido dispuestas por el anterior gobierno en el 2018, aplicando un derecho de exportación de $4 por dólar exportado que en ese momento era equivalente a una alícuota de 12%.

El dólar SENEBI para acciones financieras se disparó a $195

Economía sostuvo que aplicar derechos de exportación a los servicios fue una “política errada consecuencia de una mirada exclusivamente fiscalista sobre los derechos de exportación durante el período 2015-2019, cuando se resolvió aplicar alícuotas a todos los bienes y servicios, y con poca diferenciación entre primarios, industriales, servicios”.   

La industria de servicios (informática y programación, servicios profesionales y diseño, entre otros) exportó durante 2020 un total de USD 7.500 millones anuales y los principales destinos fueron Estados Unidos y la Unión Europea.

JD / CP

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 10 de diciembre

La cotización del dólar blue es de $970 para la compra y de $990 para la venta, este domingo 10 de diciembre de 2023. La cotización del dólar blue en los últimos 30 días En lo que va de diciembre de 2023, el dólar blue sube respecto al mes anterior: la diferencia es de 3%.

Para los analistas, Javier Milei tardará varios meses en aflojar el cepo al dólar: las razones

A pesar de la retórica libertaria, el nuevo presidente enfrenta varios obstáculos que le impiden levantar rápidamente el cepo cambiario. Advierten que será un proceso largo. 10 de diciembre 2023, 01:03hs Javier Milei había prometido dolarizar la economía, pero ese plan se pospuso. (Foto: captura TN) Las ideas de Javier Milei se fueron moderando a

Impuesto automotor: cuántas veces se debe pagar la patente municipal

El impuesto automotor, conocido popularmente como patente, es uno de los costos fijos que debe afrontar el dueño de un vehículo. Por esa razón, es clave saber cómo se calcula y cuántas veces se paga. Lo primero que hay que tener en cuenta es que durante sus primeros diez años los autos tributan ante los

Cómo saber si tengo deuda en ARBA?

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) es la encargada de cobrar los impuestos provinciales en territorio bonaerense. Aquellos que tengan dudas sobre si tienen deuda con el organismo, pueden hacerlo de forma sencilla a través de su página web: www.arba.gob.ar Paso 1: ingresar a la sección de «Consultá tu deuda»