Si bien gerentes de carteras y bancos de inversión tienen sus propias definiciones, muchos siguen las directrices de los creadores de índices como la sociedad
Morgan Stanley Capital International (MSCI), que anunciará hoy que la Argentina vuelve a ser considerada mercado emergente pese a la crisis.
Esta decisión tan relevante para el país -que podría significar desembolsos financieros en activos argentinos por $12000 millones -, sin embargo, fue tomada por tan solo seis personas miembro del Comité de Índice de Equidad (EIC, por sus siglas en inglés).
De ese grupo, una es el presidente y todas son empleados senior del MSCI que deben cumplir un código de ética de la empresa, por lo cual la decisión que tomaron
no se filtró hasta el anuncio oficial el año pasado.
Según la página del MSCI, en la determinación intervienen varias variables. Para ser emergente, el país debe tener tres compañías por un tamaño de US$1260 millones y una apertura significativa.
Según fuentes del mercado, la Argentina había cumplido con todos los requisitos para dejar atrás la lista de economías de frontera que pasó a integrar en 2009. Sin embargo, también podía tallar la volatilidad del mercado, algo que restaba en el caso argentino por la corrida contra el peso que inició en abril de 2018.
En la actualidad, MSCI incluye a 24 países en su lista de emergentes: Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Corea, Malasia, México, Pakistán, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Qatar, Sudáfrica, Taiwan, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.