Analistas estiman una inflación en torno del 4% para abril

En medio de la cuarta misión del Fondo Monetario Internacional en Buenos Aires para revisar las cuentas del país, el Indec dará a conocer el miércoles el índice de precios al consumidor ( IPC) correspondiente a abril, el cual estaría en torno al 4%, de acuerdo a las estimaciones preliminares de consultoras privadas.

Será otra prueba de fuego para la comitiva encabezada por Roberto Cardarelli y las políticas para contener la inflación que ordenó implementar el FMI y que a más de seis meses de empezar a ser implementadas, siguen sin mostrar efectos, ya que el IPC viene en un ascenso ininterrumpido desde diciembre. En ese sentido, los economistas consideran que en el número final incidirá la presión de costos y la inestabilidad del dólar, más que la política monetaria contractiva del Banco Central.

Marina Dal Poggeto, directora de Eco/Go, señaló en diálogo con BAE Negocios que para abril “tenemos una medición de 4,1%”, aunque aclaró que en marzo su relevamiento había dado por debajo de la cifra del Indec, lo que insinúa que el ente estadístico tomó antes los incrementos para elaborar el IPC, que ahora podría quedar por debajo.

Guido Lorenzo, de la consultora LCG, apuntó que “tenemos proyectado un 3,9% pero puede superar el 4% por las presiones sobre el tipo de cambio”. “El número mostraría una desaceleración frente a marzo, pero persiste la inercia de la inflación núcleo”, añadió.

“Por ahora viene primando la inflación de costos, más que la recesión”, sostuvo Dal Poggetto.

En tanto, Hernán Hirsch de FyE Consult planteó que “la política de desinflación ha fracasado totalmente” y en abril el IPC arrojará un 4,1%. “El Gobierno esperaba 23% para este año y en un escenario favorable va a ser de 40%, 45% en uno más tendencial y no puede descartarse que incluso pueda superar la del 2018”, puntualizó.

Hirsch cree que “hay un sólo instrumento que es la tasa para controlar el dólar y así afectar la inflación, pero mientras tanto vas a tener aumentos salariales que van a impactar y costos crecientes de las empresas que para sobrevivir están obligadas a remarcar para recuperar su rentabilidad”. “No hay un ancla sobre las expectativas y así es difícil revertir el proceso inflacionario”, advirtió el consultor.

A su vez, Dal Poggetto sumó la presión sobre los costos a partir de la cobertura en contratos de futuros “para los insumos y el momento de venta”, que también se incorpora al precio final de los productos y los encarece.

Otros resultados privados de abril mostraron un 3,7% (CyT Asesores), 4,1% (Orlando Ferreres) y 4,6% (IET de la UMET).

Lo cierto es que en Eco/Go así como en LCG observaron cierta desaceleración en los precios en las primeras semanas de mayo -que tienden a ser las más altas-, a partir del lanzamiento de los “Productos esenciales” y el visto bueno del FMI al Banco Central a intervenir libremente en el mercado cambiario.

Sin embargo, los analistas prefieren no arriesgarse a convalidar el pronóstico del Gobierno que habla de un 2,5% en junio. “Dos meses es largo plazo y dependerá más de lo político”, agregó Dal Poggetto, mientras que Lorenzo aclaró que es un escenario probable siempre y cuando “se estabilice el tipo de cambio”. Más pesimista, Hirsch proyecta una tasa “de entre 3%, 3,5% o más”.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Para los privados, la inflación de septiembre estuvo cerca del 11%

Para las consultoras que relevan la inflación, el índice de septiembre terminará en torno al 11%, apenas por debajo del 12,4% que había marcado agosto. De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de septiembre fue de 10,7% mensual y registró un crecimiento interanual de 140,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un

El ecosistema digital emplea 80.000 personas en Argentina y representa el 4,85% del PBI

«No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología» plantean desde el empresariado. El ecosistema digital integrado tanto por empresas de comunicaciones y de tecnología como de video, software y servicios profesionales, entre otros segmentos, representan el 4,85% del PBI y emplea a 80.000 personas en la Argentina, remarcó este martes el titular de la Asociación Argentina

El dólar blue trepa a $ 807 en medio de la huida de los inversores de los pesos

A 19 días de las elecciones, el dólar blue marca un nuevo récord con una cotización de $ 807. De este modo anota un salto de 133% en lo que va del año, por encima de la inflación del período que con septiembre incluido ronda el 100%. Bajo el empuje de la huida de los

De Mendiguren afirmó que la agenda de Massa se centra en «duplicar las exportaciones»

Foto: Victoria Gesualdi El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, afirmó este lunes que «la agenda del ministro de Economía, Sergio Massa, se centra en duplicar las exportaciones, siendo el cambio de la matriz productiva la única salida», al tiempo que señaló que durante la actual gestión del