Con juguetes, enseñan robótica y programación en las escuelas

El plan Aprender Conectados, bajo la órbita del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, nació como parte de un decreto presidencial en marzo del 2018. Busca garantizar la alfabetización digital de los chicos que hoy dan sus primeros pasos en los jardines de infantes y terminarán el secundario en 2030. Y los juguetes, un elemento tan didáctico como entretenido, aparecen como una de las claves para que comiencen a dar sus primeros pasos en robótica y programación

Este programa tiene como objetivo cumplir con los lineamientos de la Ley de Educación Nacional, que establece la necesidad de desarrollar las competencias necesarias para que los estudiantes dominen los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

Newsletters Clarín

Lo más leído del día | Enterate de que se habló hoy para no quedarte afuera del mundo

De lunes a viernes por la tarde.

Recibir newsletter

Para implementar la educación digital, programación y robótica en todos los niveles obligatorios -inicial, primario y secundario- el ministerio equipó de materiales específicos para montar las llamadas “aulas digitales”. Se trata de diversos kits con bloques para la creación de prototipos robóticos, sensores y plaquetas RaspBerry Pi que estimulan los procesos de aprendizaje. Según le contó a Clarín la directora Nacional de Innovación Educativa, Florencia Ripani, estos elementos también permiten desarrollar habilidades transversales a las diferentes asignaturas, pensamiento computacional aplicado a la resolución de problemas, creatividad e innovación, trabajo en equipo, capacidades expresivas y comunicacionales, y uso autónomo y con sentido crítico de las tecnologías.

En este contexto, la industria juguetera tuvo que adaptar sus productos tradicionales. Por ejemplo, la empresa nacional Rasti conformó un equipo de programadores, asesores pedagógicos, ingeniero electrónico, un autor de contenidos y diseñadores industriales para diseñar su kit de robótica educativa que actualmente es utilizado en 12 colegios de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. 

El kit de robótica Rasti.

Para que los estudiantes se adentren en este ámbito, como así también en la programación, inicialmente, el kit cuenta con tres configuraciones que varían según la cantidad de sensores y actuadores extras para resolver diversas asignaturas según su nivel de complejidad.

Cada uno incluye bloques para construir el sistema mecánico, los sensores y actuadores con la última tecnología en robótica, un núcleo inteligente basado en el software Arduino Nano de código abierto con display, conexión USB, Bluetooth e infrarrojo. Todo funciona con pilas recargables.

Además de este equipamiento, los alumnos pueden programar el robot en base a un software libre basado en Scratch (desarrollado por el MIT – Instituto de Tecnología de Massachusetts-.) que bien puede utilizarse con celulares con el sistema operativo iOS y Android, como así también Windows, Linux.

En esta sintonía, la firma estadounidense LEGO Education en Argentina anunció recientemente el lanzamiento de Education SPIKE Prime, el producto más reciente de su catálogo para el aprendizaje práctico de lo que denominaron materias STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Mathematics, es decir, ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) que forma parte de la currícula en el nivel secundario. 

El kit de robótica fabricado por Lego.

Todo esto se logra por medio de los bloques que trae la caja del Spike Prime. El kit contiene tres motores, tres sensores y el Smart Hub, un bloque central que cuenta con seis puertos, un parlante, una matriz de luz 5×5, un giroscopio de 6 ejes, Bluetooth y una batería recargable.

Al igual que la propuesta de Rasti, la compañía estadounidense ofrece una capacitación para que los maestros puedan utilizar los bloques en las aulas.

La idea es enseñar a los niños a resolver problemas, brindándoles orientación y un objetivo específico dentro de la robótica. Las lecciones son de 45 minutos y tienen como objetivo fomentar el pensamiento crítico y descubrir nuevas habilidades, como así también apuntan a resolver problemas.

Una vez que los chicos adquieren experiencia en la construcción y la programación, pueden pasar a proyectos avanzados. En el caso de Lego, con la unidad Invention Squad, pueden diseñar, probar y evaluar prototipos robóticos más complejos.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Energía renovable: cómo son las nuevas baterías sustentables que reducen las emisiones directas

La sustentabilidad industrial dejó de ser un argumento vacío para convertirse en un proyecto con fundamentos, que busca proteger el medio ambiente. Esta forma de hacer negocios persigue la neutralidad de carbono en cada operación. Honeywell es una firma norteamericana con sede en Argentina que impulsa proyectos tecnológicos basados en energías renovables. Es así que

WhatsApp: una nueva función podría mandar al frente a quienes realizan una práctica habitual en la aplicación

La incorporación de un tercer tilde azul en las conversaciones indicaría que otra persona hizo una captura de pantalla. La polémica opción todavía no fue confirmada por Meta. 26 de septiembre 2023, 16:27hs WhatsApp: una nueva función podría mandar al frente a quienes realizan una práctica habitual en la app. (Foto: AdobeStock) No hay dudas

Sólo un genio con vista de halcón puede encontrar la bola entre las botas en este desafío visual

A simple vista, parece que vemos la misma palabra en toda la imagen, pero hay una mínima diferencia por descubrir en menos de 15 segundos. 26 de septiembre 2023, 15:48hs Sólo un genio con vista de halcón puede hallar la palabra distinta. (DS) Un nuevo reto pone a prueba nuestra agilidad visual: la imagen presenta

DALL-3, la nueva versión del generador de imágenes por IA que se suma a ChatGPT: cómo probarlo

OpenAI, propietario de la Inteligencia Artificial Generativa furor de la actualidad, ChatGPT, confirmó que integrará de forma nativa a su servicio la mejorada versión de su generador de imágenes DALL-E 3. Se trata de un nuevo hito en la evolución de las herramientas generativas de inteligencia artificial, ya que esta solución fue ideada con la