Sonja Eismann: “Alemania es el país de las amas de casa”
La periodista y escritora alemana Sonja Eismann, quien llegó a Buenos Aires para participar de “La Asamblea de mujeres”, reveló que se produce un femicidio cada tres días en su país, donde la imagen de la mujer está muy unida a “la ama de casa” y el peso de las políticas conservadoras profundiza los “roles arcaicos”.
Cofundadora de la revista Missy Magazin y autora de libros para niñas y adolescentes, Eismann forma parte junto a mujeres de la Argentina y Francia de La asamblea, un encuentro de música, teatro y cine que tiene lugar en el Teatro Cervantes, donde también se realiza una edición especial de la Feria Internacional del Libro Feminista Pre-FilFem 2019.
– Télam: ¿Qué impacto ha tenido la última ola feminista en Alemania?
– Sonja Eismann: Si bien existe una tradición del feminismo con figuras como Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin y Hedwig Dohm, Alemania es el país de la ama de casa. Durante la guerra, la mujer pasó a cumplir el rol del varón, tuvo que ocuparse de muchas cosas y también de la reconstrucción, pero en los ’50, como si hubiera una regresión, volvió a ocupar el de la ama de casa y esa imagen tiene repercusión hoy en día.
– T: ¿Cómo se ve reflejado eso socialmente? Porque la mujer en Alemania como en todo el mundo trabaja fuera de la casa…
– S.E.: En general cuando trabaja lo hace medio tiempo y cuando tienen hijos se quedan varios años en la casa. En Alemania hay una ley que consiste en beneficiar a las parejas casadas con una reducción de impuestos cuando se suman los dos ingresos. Como generalmente el hombre gana el 22% más, la pareja casada queda beneficiada. Los conservadores quieren mantener ese beneficio pero los progresistas y el partido de mujeres lo quieren quitar porque perjudica a las mujeres en caso de divorcio.
– T: ¿Qué sucede con las nuevas generaciones?
– S.E.: Para las nuevas feministas la maternidad no es un tema, las colegas más jóvenes se interesan por el trabajo sexual y las trabajadoras sexuales, el odio a las personas trans y otro tema muy importante en Alemania es el racismo contra los musulmanes o el islam.
– T: En la Argentina el movimiento “Ni una menos” surgió en gran medida para denunciar los femicidios, ¿qué pasa con esa problemática en Alemania?
– S.E.: Hay un femicidio cada tres días. No está instalada la figura del femicidio en la sociedad ni en la prensa, y lo que existe como figura jurídica es el crimen de honor con el que se suele estigmatizar a los musulmanes, a las personas migrantes y a esos casos sí se les da mucha relevancia. Lo que sucede mediáticamente es que si una niña fue violada por un refugiado, la información se visibiliza más que el caso de un marido que ahorca a su mujer.