Ramos Padilla ratificó que hay un aparato de espionaje paraestatal

El juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, declaró hoy ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia en una reunión que se extendió durante tres horas y en la que, según informaron miembros del oficialismo, no hay acreditada la participación de entes estatales en los presuntos casos de espionaje que investiga, aunque reconocieron que podría existir “una organización paraestatal”.

Los legisladores de Cambiemos apuntaron a un “vínculo raro” entre el denunciante y el denunciado -el productor agropecuario Pedro Etcheves y el presunto espía Marcelo D’Alessio- ante el juzgado de Ramos Padilla. Y destacaron que es “importante que el juez siga investigando”, pese al pedido del gobierno para realizarle un juicio político y los intentos por sacarlo de la causa.

Con matices, legisladores de Cambiemos y el kirchnerismo coincidieron en que aportó nuevos elementos, pero difirieron en lo que respecta a su importancia. El oficialismo informó que no eran sustanciales, mientras que la oposición destacó que “la reunión fue muy útil”.

Durante tres horas, Ramos Padilla, quien investiga por supuesta extorsión al fiscal federal Carlos Stornelli, afectado a la causa de los cuadernos de las presuntas coimas del gobierno kirchnerista, se entrevistó con los senadores de la Bicameral y amplió las pruebas que había mostrado durante la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados que se realizó la semana pasada.

Al finalizar la reunión, los legisladores acordaron convocar, en las próximas dos semanas, a los titulares de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani.

Ramos Padilla estuvo reunido con diputados y senadores que conforman la Bicameral durante tres horas, en un encuentro cerrado que se llevó a cabo en un salón del quinto piso del Edificio Anexo de la Cámara alta.

Aunque se trató de una reunión reservada, fuentes tanto del oficialismo como de la oposición aportaron algunos datos sobre lo conversado a la prensa. Según destacó la agencia Télam, los legisladores precisaron que el juez relató los pormenores de la investigación siempre en condicional, argumentando que aún no tenía suficientes medidas de prueba.

En ese sentido, el diputado oficialista Daniel Lipovetzky dijo que “quedó claro que hasta ahora, en la investigación, no aparecen organismos públicos” haciendo inteligencia interna y remarcó que “se trataría de una organización paraestatal“.

“Fue buena la reunión. Es importante que el juez siga investigando si hay una organización que estaría violando la Ley de Inteligencia”, agregó el legislador.

Luego de advertir que “hay un vínculo raro entre D’Alessio y Etcheves“, Lipovetzky le reclamó al juez de Dolores que “avance con medidas de prueba para acreditar ciertos términos de D’Alessio que parecerían fantasiosos”.

Ramos Padilla investiga a Stornelli por, presuntamente, haberle pedido una coima a Etcheves, supuestamente a través de D’Alessio, para no involucrarlo dentro de la investigación de los cuadernos.

“Estamos hablando de un personaje que filtra permanentemente datos de todo tipo“, indicó el diputado.

Por el contrario, el kirchnerista Leopoldo Moreau consideró que la reunión con Ramos Padilla fue “muy útil” y que el magistrado “confirmó la existencia de una red de espionaje de contra inteligencia“.

“Hoy agregó datos más precisos y concretos sobre los que no podemos hablar porque estamos bajo reserva”, destacó.

Por su parte, el presidente de la Comisión, el senador radical Juan Carlos Marino, confirmó que los números 1 y 2 de la AFI, Arribas y Majdalani, serán convocados a presentarse a la Comisión en las próximas dos semanas y que declararán bajo estricta reserva, tal como lo establece la reglamentación de la Bicameral.

Además, Marino ratificó que Ramos Padilla, en la reunión de hoy, “aportó elementos nuevos” pero que “lo que brindó no es sustancioso”.

El senador radical indicó que esas nuevas revelaciones fueron aportadas hoy y que no vinieron entre los documentos en cajas lacradas y custodiadas que envió a la Bicameral.

“Los elementos nuevos los aportó hoy. Nosotros vamos a escuchar lo que tenga que ver con nuestra competencia, para no irnos por las ramas“, aclaró el senador pampeano.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía