La Justicia rechazó un pedido de habeas data presentado por Juan Grabois a la AFI y al Ministerio de SeguridadPolítica 

La Justicia rechazó un pedido de habeas data presentado por Juan Grabois a la AFI y al Ministerio de Seguridad


El dirigente pidió al Ministerio de Seguridad y a la AFI que le remitiera los datos que tenía sobre su persona; el Gobierno aseguró que no tiene esos registros Fuente: Archivo – Crédito: Fernando Massobrio
20 de marzo de 2019  • 20:51

La Justicia dio por finalizada una causa judicial iniciada por

Juan Grabois

contra el Estado Nacional en septiembre de 2018 en la que pedía que se le remitiera la información que se tuviera sobre su persona. El dirigente social apelará la medida.

Grabois solicitó a la Justicia que le ordenara al ministerio de Seguridad y a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que entregaran los datos que tuvieran disponibles sobre él. El dirigente social del Frente Patria Grande realizó el habeas data luego de que la ministra de Seguridad,

Patricia Bullrich,

describiera acciones suyas en entrevistas en medios de comunicación.

“Me afectan gravemente las declaraciones de la máxima autoridad de las fuerzas de seguridad federales, estigmatizadoras y persecutorias”, sostuvo Grabois en ese momento. “Si existen datos falsos sobre mí, deben ser suprimidos, no sólo debido al carácter falaz de las afirmaciones sino porque resulta urgente conocer si existen en la actualidad medidas investigativas y/o de inteligencia sobre mi actividad militante, con el visible objetivo de atribuirme la comisión de determinadas conductas en una situación que, según la señora Bullrich, eventualmente pudiera tener lugar en el futuro”, dijo el líder de la CTEP en ese momento.

Bullrich había dicho que Grabois “se pasa todo el día en la calle”, y lo señaló como alguien que planeaba causar desmanes en diciembre del año pasado.

El Gobierno informó a la Justicia que no tiene datos sobre su persona, y pidió la caducidad del proceso. La Justicia actuó en ese sentido y Grabois apeló. “Bullrich tiene a cargo a miles de hombres y mujeres armados, y tiene que ser muy responsable cuando señala públicamente a un ciudadano o ciudadana. Eso puede ser interpretado por agentes como carta blanca para amenazarlo y pegarle. Los dirigentes sociales que estamos en barrios populares estamos muy expuestos”, expresó a LA NACION.

Quien lleva el caso es la diputada porteña por el Frente de Izquierda,

Myriam Bregman,

quien explicó que “el habeas data se supone que es un instrumento legal que debe funcionar en protección de las personas, pero nuestra experiencia es absolutamente negativa: el estado, sus funcionarios de seguridad y la AFI se niegan a dar ninguna información con un secretismo propio de un estado absolutista”.

La diputada adelantó a este medio que el lunes apelaron la decisión: “No es una cuestión definitiva para nada. El Ministerio de Seguridad pidió que se archive la causa, lo cual demuestra que la causa le preocupa. El juzgado concedió este pedido, violando la normativa vigente, por lo cual, lo apelamos este lunes y llegaremos a las instancias internacionales si hace falta”, dijo Bregman.

“Lo lamentable del caso es que la AFI contestó con evasivas, haciendo uso de su impunidad, diciendo prácticamente que no tiene por qué responder. El Ministerio de Seguridad también respondió la denuncia negándose a dar información. Podríamos decir que fueron chicanas”, añadió.

“La Justicia, una vez más, deja que Patricia Bullrich pueda pasearse por los canales diciendo cualquier cosa sin animarse siquiera a pedirle explicaciones. En los expedientes dicen no tener nada, pero cuando ella habla por TV parece muy segura de lo que dice”, añadió, en consonancia con la denuncia. Y relacionó el caso con el escándalo del falso Abogado Marcelo D’Alessio y la investigación de una supuesta red de espionaje a periodistas y funcionarios judiciales: “Que la AFI diga que no tiene información de las personas públicas en medio del escándalo que saltó con el caso D’Alessio, parece otra tomada de pelo”, sostuvo Bregman.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Podría interesarte