Como parte de su informe anual State of Green Business desarrollado en colaboración con Trucost, parte de S&P Global, GreenBiz identificó las tecnologías emergentes que impactarán de lleno a las empresas a la hora de abordar los desafíos y oportunidades ambientales y sociales.
“Las tendencias reflejan parte del potencial sin explotar de la estrategia empresarial sostenible: ir más allá de la reducción de costos y la reducción de riesgos mediante el fomento de la innovación de productos, nuevas fuentes de ingresos y modelos de negocios líderes. Algunas tendencias se desarrollarán durante varios años, incluso décadas, mientras que otras se generalizarán en un tiempo sorprendentemente corto”, expresó Joel Makower, Presidente y Editor Ejecutivo de GreenBiz Group.
Según el informe, reproducido por el portal Tres Mandamientos, existen diez temas clave a los que deben estar atentos los profesionales de sostenibilidad en 2019.
1. La profesión de sostenibilidad corporativa se vuelve específica
La primera tendencia se centra en el mayor cambio que ha visto la profesión desde el inicio de esta investigación: la transformación que tuvo desde el primer papel de los ejecutivos de sostenibilidad como generalistas hasta una creciente demanda de profesionales con educación y experiencia en todo, desde ciencia de materiales y diseño de productos hasta compras y adquisiciones, finanzas, contabilidad y más.
2. La reutilización hace su vuelta
Históricamente, en el mantra ambiental “Reducir, reutilizar, reciclar”, la mayor parte de las atención se ha centrado en la primera y la última R. Por el contrario, el concepto de dar una segunda vida a los bienes usados. De la mano de diferentes iniciativas corporativas, entre las que sobresale el lanzamiento de Loop en plena cumbre de Davos, el 2019 se presenta como un año de segundas oportunidades a este concepto que viene renovado.
3.El suelo se convierte en terreno fértil para la acción climática
La calidad del suelo es un foco cada vez mayor en el espacio de sostenibilidad. Un pequeño pero creciente grupo de empresas, algunas directamente en la agricultura o ganadería, y otras indirectamente a través del abastecimiento, están invirtiendo en iniciativas de suelo saludable.
Más compañías se suman a proyectos de plantaciones
4. La acción corporativa echa raíces en la deforestación
Sin dudas, preservar los bosques no es una novedad para las corporaciones. Desde hace tiempo, muchas se han sumado a iniciativas de plantación de árboles, mientras que los proyectos de protección forestal también han ofrecido una fuente de créditos de carbono. Pero el nivel de preocupación y compromiso por la pérdida de árboles está alcanzando nuevas alturas.
5. Micros y camiones eléctricos marchan hacia adelante
Los colectivos de línea y escolares se están electrificando rápidamente en ciudades de todo el mundo. A pesar de que existen numerosos desafíos, principalmente de infraestructura y desarrollo en lo que hace a la movilidad eléctrica, otros tipos de vehículos comerciales, industriales e institucionales, como camionetas de reparto y vehículos de manejo de carga, se van instalando, a medida que los costos de las baterías siguen bajando.
6. Las empresas duplican la productividad energética
“Está bien establecido que el uso de menos energía no tiene por qué ser a expensas del crecimiento económico. Pero ¿por qué conformarse con la búsqueda de los mismos resultados con menos energía -el sello distintivo de los programas de eficiencia- cuando el bote real podría ser aumentado las ventas o mayores niveles de productividad, dando prioridad a la gestión de la energía baja en carbono?”, disparó Heather Clancy, Directora Editorial de GreenBiz.
7. Los préstamos verdes prometen un menor costo de capital
Aunque la corona de las finanzas sostenibles va para los green bonds, desde el año pasado están ganando gran popularidad los préstamos ecológicos y de sostenibilidad.
8. Los súper contaminantes se vuelven súper importantes
Un número creciente de legisladores y líderes corporativos están priorizando acciones más rápidas y de corto plazo para mitigar los llamados supercontaminantes.
9. La divulgación de riesgos climáticos toma a los inversores por asalto
En el corto período desde julio de 2017, tras el lanzamiento de las pautas de TCFD, más de 500 grandes empresas, inversores y grupos de la industria han firmado para proporcionar este tipo de información financiera a futuro.
10. Los objetivos basados en la ciencia miran más allá del carbono
Desde su lanzamiento en 2015, los “objetivos basados en la ciencia” se convirtieron en el estándar de oro para quienes buscan establecer objetivos creíbles de reducción.