Cientos de jóvenes porteños repitieron las protestas del #FridaysForFuture que hubo en más de 80 países para concientizar sobre el cambio climático y se movilizaron en Buenos Aires, frente al Congreso.
El reclamo interrumpió en forma parcial el tránsito en la avenida Entre Ríos, donde estudiantes se nuclearon para exigir que disminuyan las emisiones de dióxido de carbono que en los últimos dos años alcanzaron niveles récord.
Los manifestantes llevaron decenas de carteles con frases como “Este planeta no puede sostener este sistema” y “Es imposible crear un futuro destruyendo el presente”. Además, durante la protesta, ubicaron el micrófono frente a las escalinatas de la Plaza Congresos para que cualquiera que esté de acuerdo con la posición general brinde su opinión.
“Es una cuestión del capitalismo explotar el ambiente y sacar una moneda de cada árbol. Hay alternativas para cambiar y salvar el planeta. También para conseguir un sistema mejor y alternativo”, comentó uno de los estudiantes.
La misma protesta, en 80 países
Además de la marcha en Buenos Aires, miles de jóvenes salieron a las calles de 80 países para hacerse escuchar. En Australia, por ejemplo, no asistieron a clases para manifestarse.
En París, un grupo de jóvenes bloqueó a primera hora la entrada de la sede del banco Société Générale en la Defensa, el barrio de negocios más importante de la ciudad, para denunciar su financiación “nociva” para el clima.
A pesar de 30 años de advertencias sobre las graves consecuencias del calentamiento global, las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron niveles récord en 2017 y 2018. Los científicos creen que si sigue la emisión de gases de efecto invernadero como hasta ahora la Tierra podría convertirse en inhabitable.
El tratado de París sobre el clima alcanzado en 2015 exige situar la temperatura del planeta “por debajo” de +2 ºC e idealmente + 1,5 ºC. Pero el calentamiento del planeta está actualmente en camino de duplicar esa cifra.