El dólar, núcleo de un plan de dos cabezas sin margen para el error


Es el último tramo del aumento anunciado por el Gobierno a fines de 2018 Fuente: Archivo – Crédito: LUIS ACOSTA

La racionalidad económica suele estrellarse todo el tiempo con el calendario electoral, no importan los jugadores. En la cabeza económica del Gobierno hay una sola misión de cara a octubre: recomponer el poder de compra del salario para impulsar el consumo. ¿Opciones? Más sueldos, jubilaciones y asignaciones, aplanar o aplazar subas de tarifas (gas) y, principalmente, no dejar escapar al dólar, el índice de estabilidad de los argentinos. Detrás de esta necesidad política aparece la causa económica de los problemas nacionales: la inflación, originada irónicamente por las necesidades políticas -más gasto del posible disfrazado de impuesto- de los jugadores de turno.

La carencia de una moneda -y de una economía- confiable en el tiempo convierte al dólar y a sus movimientos en un termómetro de los precios locales y en un índice de volatilidad. En la Argentina esto llega a extremos. Con ese marco, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda debieron mostrar un muro de dólares para vender, y explicitaron que no darán rienda al tipo de cambio para así generar la sensación indispensable, por ejemplo, para que los chacareros liquiden sus divisas. Esa sensación es la estabilidad, sin la cual no existe decisión económica alguna.

Un dólar que se escapara como la semana pasada podría poner en riesgo el insumo dolarizado de las tarifas y las inversiones en energía. Por las dudas, la política se encargó, por pedido de la UCR, de suavizar las críticas en campaña. Se aplicó la aplanadora, porque el congelamiento tarifario está prohibido por el Fondo. Ese dólar suelto también podría enturbiar las paritarias y la recomposición salarial. La mejora de ingresos en diciembre, dicen, es una causa de la inflación más alta de enero, ya que dio pie a una recomposición del margen de rentabilidad empresarial que impulsó los precios. Es la explicación, junto a la falta de oferta, que se esgrime para la disparada de los precios de la carne.

La retroalimentación inflacionaria por el dólar, las tarifas y la recomposición de márgenes puede frenar la mejora del poder adquisitivo y un consumo que no tendrá cuotas por las altas tasas. La vitalidad de las exportaciones -repletas de impuestos- podría entonces no alcanzar para satisfacer las necesidades electorales.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Para los privados, la inflación de septiembre estuvo cerca del 11%

Para las consultoras que relevan la inflación, el índice de septiembre terminará en torno al 11%, apenas por debajo del 12,4% que había marcado agosto. De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de septiembre fue de 10,7% mensual y registró un crecimiento interanual de 140,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un

El ecosistema digital emplea 80.000 personas en Argentina y representa el 4,85% del PBI

«No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología» plantean desde el empresariado. El ecosistema digital integrado tanto por empresas de comunicaciones y de tecnología como de video, software y servicios profesionales, entre otros segmentos, representan el 4,85% del PBI y emplea a 80.000 personas en la Argentina, remarcó este martes el titular de la Asociación Argentina

El dólar blue trepa a $ 807 en medio de la huida de los inversores de los pesos

A 19 días de las elecciones, el dólar blue marca un nuevo récord con una cotización de $ 807. De este modo anota un salto de 133% en lo que va del año, por encima de la inflación del período que con septiembre incluido ronda el 100%. Bajo el empuje de la huida de los

De Mendiguren afirmó que la agenda de Massa se centra en «duplicar las exportaciones»

Foto: Victoria Gesualdi El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, afirmó este lunes que «la agenda del ministro de Economía, Sergio Massa, se centra en duplicar las exportaciones, siendo el cambio de la matriz productiva la única salida», al tiempo que señaló que durante la actual gestión del