Empresarios argentinos participaron de la apertura del B20 en Japón

Hoy entregamos formalmente la posta del @b20 a Japón. Acá con el embajador argentino Alan Beraud, Daniel Funes Rioja y Fernando Landa. El proceso nos mostró que Argentina tiene mucho para aportar y también para aprender de la experiencia internacional. Abro hilo: pic.twitter.com/4VdtggwzpH

— Carolina Castro (@carocastro79) 14 de marzo de 2019

Ejecutivos de empresas y entidades gremiales empresariales participaron hoy del lanzamiento del B20 Japón, el capítulo empresarial del foro de países miembros del Grupo de los 20 cuyo encuentro de jefes de Estado se realizará a fin de año en la ciudad japonesa de Osaka.

El B20 se propone bajo la presidencia de Japón desarrollar y emitir recomendaciones en vista a lograr un crecimiento económico fuerte, sostenible y equilibrado, a través de grupos de trabajo abocados al análisis de aspectos de la realidad económica y a la generación de propuestas de políticas públicas.

La Cumbre del B20 tiene por consigna lograr una sociedad 5.0 en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Carolina Castro, Executive Sherpa, B20 Argentina

Entre los temas que conforman la agenda de las dos jornadas del encuentro que abrió hoy se encuentran la transformación digital, el comercio internacional, el rol de la inversión, el futuro del trabajo, la asistencia sanitaria, la energía y el medio ambiente.

El panel que dio apertura a las dos jornadas de trabajo contó con la participación de Daniel Funes de Rioja, Chair y vicepresidente de la UIA; Fernando Landa, Policy Sherpa, Martín Umaran, Deputy Chair, Employment and Education Task Force, y Angel Machado, presidente de la Cámara de Negocios Argentino-Japonesa.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía