La Corte Suprema se expide en dos semanas sobre el pago de Ganancias de jubilados

La Corte Suprema fijó para el 26 de marzo la fecha en que emitirá el fallo respecto al planteo de inconstitucionalidad por el pago de Ganancias en jubilaciones, a partir del caso “García”, aunque evitó pronunciarse en relación a la reforma previsional, que también espera una definición sobre su validez por parte del máximo tribunal.

Como el universo de los haberes que están alcanzados por el gravamen es acotado, un fallo en contra del Gobierno tendría un impacto limitado sobre las cuentas fiscales y se sentiría recién a partir del 2020, ya que para el 2019 ya están establecidas las partidas destinadas a saldar las demandas con sentencia firme en la justicia. Es decir quien tendrá que hacerse cargo de un eventual fallo que valide el reclamo será el ganador de las elecciones presidenciales de este año .

Actualmente se estima que el 5% de los jubilados paga el impuesto a las Ganancias, lo que equivaldría a unos 300.000 beneficiarios del sistema previsional. De ellos, sólo unos 60.000 tendrían iniciado el juicio, es decir el 1% del total.

Sin embargo, el abogado previsionalista Facundo Fernández Pastor advirtió que “con Macri llegaron a pagar 450 mil” y elevó la cifra a 500.000 cuando se comenzó a computar la pensión en conjunto con la jubilación para establecer el cobro del tributo, al ampliarse el número de contribuyentes.

Los haberes comienzan a gravarse con este impuesto a partir de una suma equivalente a seis veces el mínimo. En enero y febrero esa cifra se ubicó en $55.854 pero como en marzo el piso pasó a $10.400, pasaron a tributar las jubilaciones superiores a $62.400.

Desde el ministerio de Hacienda aclararon a este medio que no tenían estimaciones respecto al impacto fiscal que pueda tener un fallo en contra, en tanto voceros de la AFIP dijeron que no había información disponible sobre el número exacto de haberes alcanzados y por qué monto.

En ese sentido, el último informe que envió el jefe de Gabinete Marcos Peña al Congreso mostró que hasta octubre pasado sólo 635.071 jubilados tuvieron un haber superior a 2,5 veces la mínima, es decir el 12% del total.

Mientras tanto, la Corte sigue sin dar una fecha precisa respecto a cuándo tratará la demanda que pedía abolir la reforma previsional. En el cronograma para el primer semestre publicado a fines de febrero, el máximo tribunal sólo estableció los plazos para el pago de Ganancias y la validez del defensor del Pueblo para un amparo colectivo que permita ampliar los alcances del fallo “Badaro”, el cual está en términos prácticos vigente para la gran mayoría de los jubilados.

Tampoco puntualizó cuándo fallará en la causa que inició Santa Fe contra la Nación por fondos de coparticipación retenidos durante años para financiar a la Anses, el cual tendría un impacto fiscal de $60.000 millones y sí podría poner en jaque la meta fiscal de este año.

Por otro lado, la semana previa a la semana del 26 dará su veredicto sobre la reelección de los actuales gobernadores de Río Negro Alberto Weretilneck y La Rioja, Sergio Casas. Estos casos tendrán una sentencia el 22 de este mes.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía