Macri anunciará mañana el proyecto de ley que prevé exenciones impositivas para la economía del conocimiento


El proyecto de ley de economía del conocimiento continúa y amplía la ley de promoción del software Fuente: AP – Crédito: Natacha Pisarenko

Después de que impusiera
retenciones a la exportación de servicios de hasta $4 por cada dólar vendido al exterior, el presidente

Mauricio Macri

se congraciará mañana con el sector de la economía del conocimiento: anunciará el envío de un proyecto de ley que continuará y ampliará los beneficios de la ley de promoción del software, que vence en diciembre próximo.

El anuncio será por la mañana en Casa Rosada y, como novedad, incluirán a otras actividades además del software, como la audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y servicios profesionales en la medida que sean de exportación.

También se sumará a la investigación y el desarrollo experimental, la industria aeroespacial y satelital, y tecnologías que están en auge como la inteligencia artificial, nanotecnología, robótica e internet industrial, internet de las cosas, sensores, manufactura aditiva, realidad aumentada y virtual y simulación.

Así como el régimen de software existente permite tomar parte de las cargas sociales como crédito fiscal para cancelar impuestos nacionales, uno de los principales incentivos del nuevo proyecto es que bajaría la carga tributaria por aportes patronales en dos veces el mínimo no imponible previsto en la reforma tributaria.


Las empresas que presten servicios de calidad, exporten e inviertan tendrán exenciones impositivas en impuesto nacionales y una reducción en el pago del impuesto a las ganancias

Otro de los beneficios tiene relación con la reducción del pago de impuesto a las ganancias. Según explicó en diciembre el secretario de Emprendedores y Pymes,
Mariano Mayer, el proyecto adaptaría la reducción de esa carga tributaria a la reforma impositiva que tuvo lugar en 2017, que dividió la tasa que grava las ganancias empresarias, desglosando el reparto de utilidades.

También habría un régimen especial para la contratación de doctores en ciencias, se contemplaría un régimen especial para las nuevas microempresas y se establecería un fondo para emprendedores del conocimiento.

Tal como ocurre con el régimen ya conocido, las empresas deberían cumplir al menos dos de tres requisitos, referidos a calidad, exportaciones e inversión, “pero ajustados a partir de la experiencia adquirida en estos casi quince años, y teniendo en cuenta que hay otros sectores que se incorporan”.

Cabe recordar que los servicios basados en conocimiento son el tercer complejo exportador argentino en importancia, detrás del campo y la industria automotriz, con aproximadamente US$6300 millones exportados en el último año, y emplea a un 8% de la masa laboral nacional entre trabajadores registrados y
freelance.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Tarifas: fuertes asimetrías en lo que pagan las provincias por la luz y el gas

Neuquén paga dos veces y medio más por la luz que La Rioja. En Tucumán pagan una quinta parte por el gas que en el interior de la provincia de Buenos Aires. Un hogar de altos ingresos destinará un promedio de $ 15.000 al pago de las boletas de luz y gas durante junio. Aunque

Club de París: buscan regularizar la deuda con Francia, España y Suecia

Massa firmará convenios en el marco del acuerdo de refinanciación alcanzado en octubre. El próximo paso es Japón, un país clave en el Fondo. El Gobierno avanzará este lunes en la regularización de la deuda con el Club de París. El ministro de Economía, Sergio Massa, firmará a las 12 del mediodía convenios con Francia

El Merval alcanzó esta semana su máximo nominal histórico

El Merval alcanzó números históricos. /Foto Archivo. El Merval alcanzó esta semana su máximo histórico en pesos al llegar a los 429.417,64 puntos y, medido en dólares, obtuvo su valor más alto desde los días previos a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de 2019. En lo que va del año, la Bolsa porteña

Euro hoy: a cuánto cotiza este domingo 25 de junio

Mirá la cotización minuto a minuto para la compra y venta del euro oficial y del euro blue. 25/06/2023 7:00 Clarín.com Economía Actualizado al 25/06/2023 7:00 El euro cotiza este domingo 25 de junio a $275.51 para la compra y $275.63 para la venta, por lo que se mantiene estable respecto a la última cotización.