Los números que Dujovne le mostró a Macri para entusiasmarlo de cara a las elecciones


En una reunión la semana pasada, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le explicó al presidente Mauricio Macri con números por qué tiene una mirada positiva con respecto a la economía. Fuente: Archivo
11 de marzo de 2019  • 17:44

Con el objetivo de mostrar que la economía comienza a dar signos de recuperación, el ministro de Hacienda,

Nicolás Dujovne

, le presentó al presidente

Mauricio Macri

cifras que respaldan su mirada positiva sobre la actividad. Lo hizo en un encuentro la semana pasada.

El informe fue realizado por la cartera de Hacienda y los datos se desestacionalizaron. Allí aparecen cinco indicadores en verde para el mes pasado, en comparación con enero. Entre ellos:

Los indicadores que Nicolás Dujovne le presentó a Mauricio Macri

07:00

Video

  1. La producción de vehículos que, según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), tuvo un crecimiento del 6,4% en febrero en relación con enero. En el primer mes del año ese misma cifra ascendía a 8,9 por ciento.
  2. El patentamiento de motos, que subió un 6,3% a partir del relevamiento de Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En el mes anterior, la caída fue del 13,7%, según el relevamiento de la cartera de Dujovne.
  3. Las importaciones desde Brasil, que registraron en febrero un incremento del 4,3%. En enero, la cifra era del 6% con respecto a diciembre. Según la mirada oficial, ese número apuntala la idea de cierta recuperación en el poder de compra.
  4. La evolución mensual del 3,2% de la recaudación por seguridad social. Este índice en enero registró una contracción del 2,9%, según los números de Hacienda.
  5. Los impuestos sobre los débitos y créditos, que se incrementaron en un 1,6%. Este índice prácticamente no sufrió cambios con relación a enero, cuando la variación fue del 1,7%. El cambio se produjo entre diciembre y enero, ya que en el último mes del año el rojo era de 1,9%.

Nicolás Dujovne Fuente: Archivo

Estos índices toman relevancia si se lo compara con la evolución de los meses previos, ya que en septiembre la lista -agrupada en distintos sectores donde se incluía actividad y empleo, consumo, inversión, comercio exterior, industria, construcción, sector agropecuario y actividad inmobiliaria- registraba un rojo prácticamente generalizado con caídas que llegaron hasta el 25%.

El único dato que mostró un número negativo es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con una contracción del 0,5%. En septiembre, en cambio, registraba un crecimiento mensual del 2%.

La cuenta de Dujovne tiene una particularidad sobresaliente: no hace la comparación interanual, como suele ocurrir al momento de mostrar variables económicas, sino la intermensual. Dicho de otra manera: en lugar de comparar las cifras del mismo mes del año pasado, la comparación es con el mes anterior. De esa manera, intenta mostrar “la película” de los últimos meses.

En enero, el informe de Hacienda tomó como referencia 24 indicadores, de los cuales de los cuales 16 se muestran en verde y ocho en rojo. Las subas están encabezadas por el índice de construcción que mide la producción de laminados no planos en caliente, donde se registró una suba del 26,5% y la producción de acero en toneladas, que mostró una evolución del 15,1%.

En tanto, las mayores caídas de enero estuvieron lideradas por la actividad inmobiliaria, donde las escrituras en la Ciudad de Buenos Aires sufrieron una baja del 18,2% y la producción de hierro en toneladas, que bajó 15,5%.

En relación a este informe del Gobierno, Martin Kalos, de Epyca Consultores, explicó que “en enero hay algunos indicios de recuperación un poco más firmes que en meses pasados”. Sin embargo, consideró que “hay que ver más datos para confirmar si se llegó al piso de la crisis”.

“La crisis continúa presente, pero que los indicadores económicos no sigan cayendo o que no queden en el mismo nivel es la primera señal para hablar de recuperación. Es más bien el fin de la caída, pero no hay elementos todavía para empezar una recuperación”, graficó Kalos.

“Es seguro que desde abril vamos a ver números que marquen una recuperación, dinamizada por el sector agropecuario, que no tendrá la sequía del año. El problema es que es un sector que no motoriza mucho ni rápido a los sectores dedicados al mercado interno. No lo vamos a ver trasladado en salarios, consumo y empleo, que tiene que ir por otro lado y todavía no está a la vista”, sostuvo el economista.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Massa anunció un programa de incentivo exportador para el sector petrolero por 60 días

Massa anunció un programa de incentivo exportador para el sector petrolero VER VIDEO El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, que permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del contado con liquidación (CCL) por los próximos 60 días para garantizar

Con el fin del dólar soja, Massa lanza ahora un dólar especial para Vaca Muerta

El final inminente del dólar soja 4 obligó a Sergio Massa a buscar otra salida para lograr afluencia de divisas y ayer anunció el dólar Vaca Muerta. Desde esa región petrolera, Sergio Massa anunció un beneficio especial para los petroleros por el que espera ingresos de US$ 1.200 millones. Funcionará con un esquema similar al

Los motivos de la nueva suba del dólar blue y los factores que meten presión a la cotización

La divisa paralela escaló $13 este martes, se acercó nuevamente a los $760 y cerró en $758. Los tres puntos que impulsaron el aumento. 26 de septiembre 2023, 18:54hs El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa. (Foto: TN/Leandro Heredia). El dólar blue se despertó este martes, saltó $13 y finalizó la jornada en

Dólar blue y dólar hoy: todas las cotizaciones de este martes 26 de septiembre

El dólar blue sube $5 este martes 26 de septiembre, cotiza a $745 para la compra y $750 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. La brecha con el dólar mayorista se ubica en 114,28%. El dólar oficial (sin impuestos) opera a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta en las