El índice de inflación en febrero que dará a conocer el Indec esta semana tendrá, como es habitual, el peso específico en el costo de los alimentos y los artículos de higiene y limpieza. De acuerdo con un relevamiento privado, el mes pasado los aumentos alcanzaron un pico del 11% respecto de enero, y en la comparación con febrero de 2018, las subas llegaron al 124% con productos como los pañales a la cabeza.
El “top 10” de las categorías de productos que más aumentaron en forma interanual está compuesto, después de los pañales, por las pastas secas, que subieron en un año el 111,4%; enlatados de pescado, 90,1%; jabón 84,7%; mayonesa, 84,4%; detergentes, 83,6%; pan rallado, 83,3%; suavizantes, 77,9%; harina, 76,8%; y lavandina, el 76,7 por ciento. El informe, realizado por la consultora Focus Market (mediante el sistema Scanntech, lector de punto de venta) contuvo el análisis de 750 productos de diferentes marcas y presentaciones.
En el “top 10” de los bienes que tuvieron mayor remarcación entre enero y febrero, se encuentran las salchichas en primer lugar, con el 11,3%; toallas femeninas, 9,4%; detergente, 8,5%; crema dental, 7,6%; desodorantes, 6,1%; puré, 5,9%; azúcar, 5,7%; huevos, 5,6%; suavizante, 5,4%; y jabón de tocador, con un incremento del 5,3 por ciento.
Por otra parte, la consultora IES consignó ayer que el Indice de Producción Industrial del “sector alimentos” tuvo una caída del 2% en diciembre interanual, mientras que el 2018 registró un baja del 1,9 por ciento. En lo que respecta a los precios de los alimentos, los datos provenientes del IPC Nacional, indican que aumentaron 3,4% en enero de 2019, con una marca interanual del 53%, por encima del nivel general de precios (49,3% interanual).
Exportaciones en caída
Asimismo, las ventas externas de la industria alimenticia en 2018 totalizaron u$s14.659 millones, 4,1% por debajo de los u$s15.279 millones registrados en el 2017. Medidas en cantidades, las exportaciones registraron 33,4 millones de toneladas, un 14,3% por debajo de los 38,9 millones de toneladas registradas en 2017.
La participación de las exportaciones del sector alimenticio en el total de las exportaciones de nuestro país llegó al 23,8% en el año 2018, lo que significó un 8,7% menor al 26,1% de 2017. Incorporando las ventas externas del sector de bebidas, la participación llegaría al 25,5% en el acumulado del año pasado, contra el 27,7% de 2017.
En 2018, el principal destino de los alimentos argentinos fue la India, con el 13,2% en valores y 8,4% en cantidades. En segundo lugar se encontró Vietnam, con el 9,9% en valores, y 12,1% en cantidades. Lo siguen en valores: Indonesia (8,9%), Argelia (7,4%), Brasil (4,9%), el Reino Unido (4,7%), Italia (4,4%), España (4,2%), Polonia, y Bangladesh (4,2%).