La tasa se acercó al 60%, pero el dólar volvió a cerrar al alza


Fuente: Archivo

El dólar volvió a cerrar al alza hoy en la plaza local pese que el Banco Central (BCRA) convalidó un nuevo aumento de casi 200 puntos (de 57,89% a 59,86% anual) en la tasa de referencia de la economía y que algunos operadores esperaban su retroceso tras un resultado electoral en Neuquén que los analistas leyeron favorable a las expectativas oficiales.

El billete cerró a $41,30 para la venta mayorista, es decir, 10 centavos (0,17%) por encima de su nivel de clausura del viernes, y a $42,29 en el promedio ofrecido al público, 2 centavos más respecto del mismo precedente.

La diferencia entre ambos movimientos al alza probablemente se deba a que el “salto” (considerando que había llegado a operarse a $40,40 al mediodía, con una baja del 1,9%) se produjo nuevamente -como había ocurrido ya en ruedas de la semana previa- en los últimos minutos de la rueda, es decir, cuando el BCRA había convalidado el nuevo aumento en la tasa de interés.

Esto dejó al peso otra vez en baja aun cuando el resto de las monedas de la región se recuperaron frente al dólar entre 0,2% y 0,6% y sin que medien anabólicos para sostenerlos.

La secuencia parece darle la razón a quienes sostienen que la tasa de interés, en un contexto de mercado con oferta reticente, pierde efectividad como herramienta para enfrentar un ajuste alcista del dólar que, en teoría, ni si quiera desafía el esquema cambiario vigente, ya que la divisa se mueve en la zona de flotación (de $38,89 a $50,327).

“Para seguir subiendo algo más la tasa y dar la señal de cautela ante la volatilidad del dólar, el BCRA colocó más Letras de Liquidez (Leliq) de lo que tenía planeado en principio y retiró más pesos. Pero el dólar, que había arrancado a la baja, igual volvió a quedar apenas arriba del cierre anterior”, observó el economista Federico Furiase, del estudio EcoGo.

“Esto pasa porque hay poca oferta. ¿No habría que adelantar la venta de dólares del Tesoro para sacarle presión a la tasa?”, se preguntó al analizar lo sucedido.

El analista se refería a los resultados que dejó la tradicional subasta de deuda que hace a diario el BCRA para regular la oferta monetaria. Enfrentaba un vencimiento de $153.344 millones y había anunciado que colocaría nuevas Leliq por $160.000 millones; pero en realidad terminó tomando $185.727 millones para asegurar un mayor ajuste alcista en la tasa.

Concretó así “la quinta contracción monetaria consecutiva por esta vía y ya absorbió $179.640 millones en lo que va de marzo”, acota el economista Gabriel Caamaño, de Ledesma. Estos números marcan la mayor contracción en un plazo corto desde que se inició este esquema de control sobre los agregados.

Caamaño destacó que, pese a todo el esfuerzo del BCRA, “el tipo de cambio no aflojó”, y cree que esto sucede porque el mercado interpretó que “se están cambiando las reglas todo el tiempo en función de la evolución del dólar”.

Aludió a la evidente inquietud que rodea a las autoridades por los movimientos alcistas del billete, aún cuando las reglas definidas desde octubre reconocen este desplazamiento como algo posible y no disruptivo.

Pero también a las modificaciones que el BCRA introdujo en sus mecanismos de regulación monetaria, ya que venía de desdoblar la licitación del Leliq el viernes y de modificar incluso el ancho del corredor de pases.

El otro dato inquietante que deja el esfuerzo fuertemente contractivo del BCRA es que, en su balance, el pasivo compuesto por los “títulos emitidos” (incluye Letras de Liquidez y Notas de Compensación de Efectivo) volvió a superar el billón de pesos por primera vez desde comienzos de agosto de 2018, cuando la salida de fondos de las ya extintas Lebac detonó la “corrida cambiaria”, que hundió a la actividad económica en la mayor recesión desde 2009 y provocó la mayor devaluación del peso desde 2002.

Esa deuda, según estimaciones de la consultora Ledesma, llegó a 1.015.619 millones de pesos, cifra equivalente a US$24.591,3 millones, menos de la mitad de las actuales reservas internacionales, por encima de los US$68.000 millones.

Cabe recordar que un año atrás el stock de las recordadas Lebac había llegado a superar 1,2 billón de pesos, cifra que al tipo de cambio de entonces equivalía a la totalidad de las reservas, lo que ayudó a fomentar la corrida.

Si bien se trata de deudas “distintas”, una era con “el mercado” y la actual con los bancos, que, a la sazón son sus regulados, no deja de ser un dato que inquieta, ya que se trata de un stock creciente y que se encareció por la nueva suba de tasas, lo que presiona sobre la solidez del balance del BCRA.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Dólar solidario y dólar tarjeta: la cotización de este martes 28 de noviembre

El dólar oficial tiene impuestos que encarecen la compra en un 155%, tanto para ahorro como para gastos en bienes y servicios con tarjeta en el exterior. Todos los precios. 28 de noviembre 2023, 07:48hs La cotización, banco por banco, del dólar solidario y el dólar tarjeta este martes 28 de noviembre. (Foto: Adobe Stock)

Cerco sanitario en Corrientes y Santa Fe por brotes de Encefalomielitis Equina

El Senasa detectó brotes de Encafalomielitis Equina y dispuso un cerco sanitario en Santa Fe y Corrientes. El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dictó medidas sanitarias «inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención» ante los brotes registrados en las provincias de Corrientes y Santa Fe de Encefalomielitis Equinas

Javier Milei y Luis Caputo se reunirán con el FMI en busca de un alivio para las reservas del Banco Central

El viaje de Javier Milei a Estados Unidos tendrá un capítulo clave en las próximas horas en Washington DC. Allí, el presidente electo se reunirá con funcionarios del Fondo Monetario, la Casa Blanca y el Tesoro. La expectativa es despejar las dudas que persisten en torno al plan y el equipo económico, así como apoyo

Con Milei en EE.UU., las acciones argentinas en Wall Street subieron un 14% y cayeron los dólares financieros

Los papeles de las empresas locales que operan en Nueva York mostraron una tendencia positiva este lunes, mientras el libertario prepara reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y el FMI. 27 de noviembre 2023, 19:30hs En medio d ela gira de Milei por Estados Unidos, las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta un