Cayó el trigo y arrastró al maíz y la soja

El precio del trigo estadounidense, lastrado por su aparente falta de competitividad en el mercado mundial, prosiguió su caída ayer en la bolsa de Chicago, arrastrando consigo las cotizaciones del maíz y de la soja.

El bushel de trigo para entrega en mayo perdió un 2,5% para terminar en 4,2850 dólares, frente a los 4,3950 dólares del viernes.

En el cierre de la semana pasada, su precio ya había cedido más del 18% respecto a mediados de febrero.

“A nivel mundial, el trigo estadounidense continúa sufriendo la competencia de los demás trigos, especialmente el ruso, y se ven superados en las subastas”, explicó Dax Wedemeyer de la casa de corretaje US Commodities.

Los precios del maíz siguieron la trayectoria de los del trigo. El bushel de ese cereal para entrega en mayo cerró en 3,6200 dólares frente a los 3,6425 dólares del viernes.

La soja también cayó, a pesar del anuncio de una venta importante a China. Es que según la plataforma que informa cada día de las mayores operaciones, compradores chinos encargaron 926.000 toneladas de soja.

El bushel de soja para entrega en mayo terminó la jornada en 8,9000 dólares contra los 8,9575 dólares del viernes.

Para Dax Wedemeyer, “lo que quieren los corredores ahora es la concretización de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos”.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía