Empezaron las clases después del paro de 72 horas de la semana pasada que impidió el comienzo del ciclo lectivo en gran parte del país en la fecha prevista, 6 de marzo. Aunque se mantiene la tensión con los gremios docentes, más de 4,7 millones de alumnos de jardines de infantes y colegios primarios públicos comenzaron las clases tras la medida de fuerza dispuesta por CTERA que afectó a 18 provincias, contra seis distritos en los que hubo acuerdos salariales.
En el caso del mayor distrito del país, la provincia de Buenos Aires, los gremios docentes esperan una nueva oferta y convocatoria de la administración de María Eugenia Vidal. En la previa, rechazaron la propuesta de ajuste por inflación de este año más un 5% por el aumento del costo de vida en el 2018.
El Frente de Unidad Docente bonaerense (FUDB) reclamó “la urgente convocatoria a paritarias” para discutir un aumento salarial. Advirtieron además sobre “las graves problemáticas edilicias, la falta de cupos de comedores escolares, como así también de políticas socio educativas que garanticen el derecho de nuestros estudiantes a una educación pública de calidad”.
En tanto que en la Ciudad hay disenso entre los gremios. La mayoría de los sindicatos aceptó la propuesta de la administración porteña, pero gremios vinculados al kirchnerismo y la izquierda como UTE y Ademys, lo rechazaron. La Ciudad ofreció un 23 % de aumento en tres tramos: 9% en marzo, 7% en julio y 7% en septiembre, con dos cláusulas gatillo en mayo y diciembre, oferta que fue desestimada por estos dos últimos.
El gobierno de Santa Fe convocó a docentes públicos y empleados estatales a una nueva reunión paritaria, pese a que los docentes ya dispusieron 48 horas de paro para martes y miércoles. En Entre Ríos mejoraron la oferta a docentes y ofrecieron una suba del 20% dividido en un 10% en marzo y 10% en mayo, lo que posibilita el comienzo de clases.
En el caso de La Rioja se mantiene el conflicto con los gremios a pesar del ofrecimiento salarial del 30% a pagarse en tres tramos, ya que la Asociación de Maestros y Profesores (AMP), el gremio mayoritario, rechazó la propuesta por considerarla insuficiente. En la previa el gobierno provincial había otorgado una suba salarial del 20% con los haberes de febrero y, en la nueva oferta paritaria anunció que planeaba pagar un 5% en abril y otro 5% en junio.
Por el momento los únicos distritos en los que se acordaron acuerdos paritarios fueron en Chubut, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tucumán.