Por efecto dólar, la inflación se sube al piso del 40%

El salto cambiario de la semana pasada ya puso a los analistas a desempolvar los papeles que contienen sus proyecciones menos optimistas para la inflación del 2019. De un IPC Nacional interanual por debajo del 30% en diciembre, van pasando a uno en torno al 40%, un escenario no demasiado distinto al del 2018. De hecho, los condimentos que le agregó la inestabilidad del dólar convirtió ese techo en un piso, según Victoria Giarrizzo del estudio Cerx. Esta semana el Indec publicará el número de febrero, para el que Ecolatina midió 3,7%. Para marzo las proyecciones también comenzaron a elevarse y se acercan a una suba de 4%.

Tal como suelen indicar las consultoras, las proyecciones conocidas son los escenarios base que manejan los analistas, que toman como premisa a un dólar que se mantiene calmo. La inestabilidad que volvió a mostrar el tipo de cambio obligaron a revisiones o a empezar a otorgarle mayor credibilidad a los otros análisis. Lo muestra el REM, la encuesta que realiza el BCRA entre analistas de la city: entre enero y marzo la proyección para la inflación 2019 de los privados pegó un salto de casi 3 puntos hasta una de 32%. Y eso fue antes del salto cambiario de marzo. Cabe esperar que sigan subiendo.

El consultor económico Hernán Hirsch afirmó: “Mi escenario base, que implica que no haya un desborde de la macro, sigue siendo una de 35% para fin de año. Y la verdad es que es muy inestable ese escenario, el actual. Cualquier cosa que pase, como se vio esta semana, implica un salto del dólar. Mi proyección de 35% incluye algún que otro salto más y todas las correcciones de tarifas. Pero mi escenario pesimista, con una salida de capitales mayor a la prevista y una puja salarial que se desborde, es de 40% e incluso más”. Además, para Hirsch, marzo tiene un piso de 3,5% y “de ahí vamos viendo para arriba”.

El economista Mariano Kestelboim proyecta un rango de entre 35% y 40% “cada vez más cerca de 40% que de 35%”. Explicó: “El dólar es la variable que más incide sobre los precios. Es muy difícil desacelerar desde el 48% del 2018 hasta el 27% que preveían los escenarios base de las consultoras hasta hace poco, cuando sí o sí el tipo de cambio se va a mover, porque el Gobierno no tiene la posibilidad de intervenir dentro de las bandas cambiarias”.

Así, el bienio 2018-2019 promete ser, y por mucho, el de inflación acumulada más alta desde la salida de la híper. Si el año actual diera 40%, la de ambos sumaría 106%. En esa línea, la consultora PxQ tiene como escenario base un IPC de 35,7% para este año. En cambio el pronóstico para un evento de shock es una suba de precios de 40,3%. La consultora LCG ya subió su previsión para la inflación de marzo, que ya venía sobrecargada de tarifas e inercia sobre la núcleo pero a la que además habrá que sumarle el traspaso de la devaluación sobre las naftas. Preveían una de 3,5% pero ahora la ven más cerca de 4%.

Acerca de la proyección para la totalidad del año, su director, Guido Lorenzo, le dijo a BAE Negocios: “Seguimos en 32% pero estamos más cerca de revisarla al alza que otra cosa. Para el segundo semestre seguimos en un escenario base que prevé una núcleo cayendo por debajo del 2%. Si la actividad repunta, se acelera el pass through pero si sigue baja los canales son limitados, exclusivamente los transables”.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Presión impositiva: se puede llegar a pagar hasta 48 tributos en un año

Dada la histórica discusión acerca de la gran cantidad de tributos que deben pagar los ciudadanos y las empresas en la Argentina, un estudio privado analizó cuántos y cuáles son los tributos que recaen -en promedio- sobre los distintos perfiles de consumidores. Para esto el IARAF desarrolló una calculadora personal de tributos (Vademecum) que le

La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre: los productos que más aumentaron

Los datos relevados por una consultora reflejaron un alza de 3,3% en los últimos siete días del mes. 02 de diciembre 2023, 18:19hs Las categorías que explicaron casi el 50% de la inflación de alimentos en noviembre fueron los panificados y la carne. (Foto: Agustina Ribó / TN) Los precios de los alimentos subieron 3,3%

Anuncian inversión de US$ 15.000 millones contra el cambio climático hasta 2030

Inversión contra el calentamiento global. La CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- invertirá US$ 15.000 millones hasta 2030 para la «adaptación y gestión de riesgos de desastres naturales» en la región causados por el cambio climático, informó este sábado la entidad. La CAF señaló en un comunicado que invertirá «más de

5 tips de Henry Kissinger, el académico que se volvió casta, a la hora de hacer política económica en Argentina

1. La herencia recibida tiene fecha de vencimiento. El exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, decía que “los problemas heredados por un gobierno, si al año no los ha solucionado, son sus problemas”. O sea, a hacerse cargo los políticos que ganan elecciones y asumen la responsabilidad de conducir un país. Un exministro de Economía