Gonzalo Tellechea, con el recuerdo de su padre transformado en fuerza positiva, sueña con sus terceros Juegos Olímpicos


Gonzalo Tellechea el triatleta olímpico que renovó sus fuerzas y se ilusiona con estar en Tokio Crédito: Rodrigo Ruiz Ciancia/ Agencia de Deporte Nacional

Era su día libre. La competencia había quedado atrás. Bien podría haber elegido calzarse las ojotas y disfrutar de la playa. Pero eso estaba lejos de sus planes. El intenso calendario señala que no hay días libres, al menos en el corto plazo. Por eso se presenta en la playa de Puerto Madryn vestido con el uniforme de su delegación y las zapatillas bien atadas. Luego del diálogo con
LA NACIÓN le esperan dos horas de natación.

“Esta vez me preparé fuerte para un año intenso y largo. Por eso tengo que seguir entrenándome. En pocos días ya comienza la seguidilla de carreras”, explica
Gonzalo Tellechea triatleta olímpico.


Gonzalo Tellechea el triatleta olímpico que renovó sus fuerzas y se ilusiona con estar en Tokio Crédito: Rodrigo Ruiz Ciancia/ Agencia de Deporte Nacional

La carrera que disputó en los
Juegos Nacionales de Playa fue la primera de una extensa lista de 25 que tiene marcadas en el calendario. Todas ellas con un mismo objetivo en la mira: sumar los puntos necesarios para alcanzar la clasificación a

Tokio 2020.

En la prueba de

triatlón

que se corrió el sábado a orillas del mar salió campeón con un tiempo de 56 minutos y 41 segundos, donde corrió 5 kilómetros, nadó 750 metros en mar abierto y pedaleó 20 km.

A sus 33 años tiene en claro varios aspectos de su vida y eso se refleja en sus resultados. Sin dejar de lado su pasado
-su padre desapareció en 2004 y desde allí emprendió una lucha judicial que aún no tiene su juicio ni respuestas-, decidió dar vuelta la ecuación y transformar toda esa energía en fuerza positiva para competir. Su mentor en esta disciplina había sido su padre. Pero no como una imposición, sino como un entretenimiento, una manera de divertirse y ser feliz. Por eso cada vez que monta una bicicleta sonríe y se potencia, sabe que Raúl lo acompaña.

Aprendió a planificar sus entrenamientos, a trabajar su mente y a valorar lo que tiene. Su familia es su principal apoyo, donde siempre vuelve. Si bien debe viajar por largos períodos para entrenarse y por las carreras, sabe que cuenta con el amor incondicional de Victoria y de sus dos hijos. Le encantaría poder viajar con ellos, pero la situación económica del país, junto con la disputa interna por las becas y el apoyo deportivo, se hace imposible.

Hoy Tellechea puede ser triatleta gracias a la ayuda que le brinda la secretaría de San Juan, sin ella no podría realizar su práctica deportiva. Consciente de eso, lo agradece y valora. En parte ese reconocimiento lo devuelve dando el ejemplo en los entrenamientos, motivando a los más chicos a incursionar en el triatlón, entrenándose con los atletas locales, transmitiendo su experiencia. Sabe que la clave de todo buen rendimiento está en el trabajo planificado desde las bases, por eso su interés y sus ganas de aportar.


Gonzalo Tellechea el triatleta olímpico que renovó sus fuerzas y se ilusiona con estar en Tokio Crédito: Rodrigo Ruiz Ciancia/ Agencia de Deporte Nacional

“La situación del país no permite que viaje con mi familia, así que no queda otra que extrañar y tratar de obtener el mejor resultado posible para que valga la pena el esfuerzo. Tengo previsto estar seis meses fuera de casa, es mucho pero por suerte ellos me entienden. Ahora es mi momento, porque esto no es para toda la vida y hay que aprovecharlo. Por suerte mi esposa lo entiende y me banca en todas”, describe Tellechea quien participó de dos Juegos Olímpicos: Londres 2012 y Río 2016. “Cuando estoy en la Argentina, me entreno con los atletas que hay en San Juan. Todos tenemos que empezar a foguearnos y entrenarnos juntos, porque es la manera también de aprender y crecer”, añade.

-¿Cómo ve el desarrollo del deporte, y del triatlón, en la Argentina?

Esta disciplina en el mundo crece de manera exponencial. En cambio, en la Argentina creció pero fue muy disperso. Falta un proceso, planificar un orden y un desarrollo, sobre todo con las bases. En el país hay buenas carreras y hay trabajo, pero cuesta mucho. Son muchos los entes que deben trabajar en conjunto para sacar esto adelante. Pero si se trabaja se puede. En el mundo se trabaja desde las bases, con los más chicos. Por eso sostengo que hay que empezar a construir desde ahí para llegar a competir a nivel de élite. De todas maneras se han hecho cosas muy buenas. En el último ciclo olímpico hemos logrado tener dos y hasta tres atletas compitiendo, después de venir de uno en el que había estado sido yo solo. Falta continuidad de trabajo y que todos tiremos para el mismo lado.

-¿Por qué decide ir a entrenarse a Europa?

Trato de foguearme con otros equipos. Este año vuelvo a Madrid a seguir potenciándome. La competencia sana del día a día, poder medirse con los atletas de élite…No es lo mismo nadar con los atletas de las diferentes disciplinas (natación, carreras y ciclismo), como me sucede en el país, que practicar directamente con los que van a ser tus rivales en carrera. Por eso viajo, para sacar mi mejor versión, pero también para adoptar las nuevas técnicas y poder transmitirlas y el día de mañana poder marcar el camino para el futuro. Además, España es un punto estratégico y me sirve porque es accesible en cuanto a la logística y se entrena muy bien.

-Empezó a viajar en 2010, luego hizo podio en la Copa del Mundo de Japón, llegó a Londres y a Río, ¿Que cambió de sus entrenamientos?

La evolución ha sido en cuanto a madurez física y mental. Primero en aprender a elegir las carreras, a no desesperarme en cuanto al puntaje. Además personalmente mi vida cambió, ahora tengo dos hijos, que es algo hermoso pero es mucho cambio. Pero uno siempre tiene que ver el lado positivo. Se extraña mucho y a veces duermo menos pero sinceramente, también son una fuerza extra. En lo personal también crecí. Tengo más años, más experiencia, pero me siento muy bien físicamente. En la temporada pasada estuve en España y fui con ese miedo de no poder alcanzar mis mejores tiempos y sin embargo pude volver a mis tiempos de hace seis años en donde me fue muy bien. Eso me dio la ilusión para encarar un nuevo ciclo olímpico.

-La cabeza en el deporte profesional juega un papel clave, por eso debe ejercitarse y trabajarla. ¿Cómo es ese trabajo en su planificación?

GT
Me he dado cuenta con el tiempo de que como uno es la potencia también es su propio enemigo, y de eso se trata tanto en las carreras y como en la vida. Uno tal vez entrena entrena fuerte y hace sus mismos tiempos y después puede entrenar muchísimo, te pasás de entrenamientos y estás más lento. La cabeza misma es la que te dice ‘pará’ y la que te hace seguir pese a todo. En el 2009 estaba por dejar el deporte y dedicarme a trabajar, ya estaba recibido (es profesor de educación física). Pero fue una psicóloga fue la que me ayudó a confiar en mí y a sacar la parte positiva de todo. Todo lo que me enseñó en ese momento me sirvió y lo sigo usando en el dí de hoy.

-Este año se lo ve en buena forma, con buenos tiempos en las carreras, ¿Cuán lejos está de concretar su sueño para Tokio 2020?

La clasificación es por ranking según dos semestres, por eso no vamos a los Juegos Panamericanos de Lima. Armé un cronograma intenso para poder cumplir con todo y

así llegar a Tokio.

Es mi único objetivo del año. Si bien vengo atrasado con los puntos y las fechas, muchas veces las federaciones guardan plazas técnicas para los lesionados o para diversos casos, así que será cuestión de demostrarlo con resultados para que me lo den. Este año me volví a sentir como en mis mejores tiempos. El ranking internacional lo tengo así que se definirá con el selectivo interno

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Comienza la Liga Nacional de Básquetbol entre Quimsa y Zárate Basket

El equipo santiagueño. / Foto: X (ex twitter) @AAQuimsa. Quimsa de Santiago del Estero, campeón vigente, iniciará este martes la edición número 40 de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB), cuando enfrente al ascendido Zárate Basket. El partido se jugará en el estadio Ciudad de la capital provincial, a partir de las 21.10, con la

Fórmula 1: por qué Max Verstappen podría ser campeón el sábado, antes de correr el GP de Qatar

El aplastante dominio de Max Verstappen en la temporada 2023 de la Fórmula 1 le quitó emoción y suspenso a la lucha por el título. El neerlandés le sacó tanta ventaja tan rápido a sus rivales que la gran incógnita que desde hace varias fechas anda dando vueltas en el paddock del Gran Circo no

Latorre hizo un durísimo comentario contra Demichelis y usó una palabra que no tiene vuelta atrás

El exfutbolista, hoy destacado comentarista de fútbol, sacó del foco el triunfo de River ante Boca y volvió a meter el dedo en la llaga de la crisis interna del Millonario entre los jugadores y el DT. 03 de octubre 2023, 08:27hs Diego Latorre dijo que Martín Demichelis fue desleal con los jugadores de River.

Boca: los motivos por los que Riquelme está desencantado con Almirón que se juega mucho frente a Palmeiras

Cuentan quienes estaban a su lado, que ni siquiera pudo tragar el último sorbo del mate. A Juan Román Riquelme no le pasaba por la garganta. Ni siquiera esperó que terminara el Superclásico. Bajó al vestuario, como después de aquella derrota ante Gimnasia el 31 de octubre de 2021. Entonces, los hizo bajar del micro.