“El próximo año no habrá más retenciones”

El secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, aseguró que “no estamos cómodos con las retenciones y tan incómodos estamos que el año que viene se van a terminar“, al participar hoy del tradicional desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en Mendoza.

“El gobierno nacional viene trabajando muy fuerte en cambio estructurales de fondo que el país necesita, más allá de lo que la coyuntura nos demanda”, aseguró el funcionario nacional al abrir su discurso ante productores vitivinícolas y funcionarios nacionales y provinciales en el marco de los festejos vendimiales en Mendoza.

Etchevehere destacó ademas que la agroindustria “genera el 60 por ciento de las divisas que ingresan al país” y la calificó como “uno de los motores importantes de la economía”. Resaltó además que uno de los ejes de gestión fue “darle mayor competitividad al sector”.

El funcionario reconoció la crisis de la vitivinicultura al afirmar que “el momento no es el mejor que podemos esperar” pero también remarcó “que posiblemente en décadas es la primera vez que se están tratando los problemas de raíz“.

En referencia a las críticas del presidente de la Coviar, Ángel Leotta, sobre la presión impositiva, Etchevehere dijo que “nadie está cómodo con la presión impositiva, es absurda la presión impositiva que están sufriendo los sectores productivos del país, pero para decir la verdad, la presión impositiva se origina en el gasto también y ahí es donde todos los niveles del gobierno tenemos que hacer nuestro aporte”, añadió.

“El impuesto se genera a partir del gasto y el gasto es algo que todos los poderes y todos los niveles del gobierno tenemos la obligación de trabajar para reducirlo“, afirmó, al tiempo que aseguró que “el gobierno nacional está firmemente comprometido en lograr este objetivo”.

Y agregó además que “no estamos cómodos con las retenciones y tan incómodos estamos que el año que viene se van a terminar”.

Al tiempo que afirmó que “tuvieron que ser puestas lamentablemente para poder afrontar el financiamiento que necesitamos a partir de la crisis del año pasado, crisis originada por la peor sequía en 50 años”.

“Esta crisis va a mostrar de qué madera estamos hecho los argentinos”, afirmó Etchevehere, tras detallar diversas medidas tomadas para el sector vitivinícola, entre ellas, el plan de reconversión vitícola, convenios para distintas lineas de financiamiento, las modificaciones en el mínimo no imponible para economías regionales, la lucha contra la plaga de la Lobesia Botrana, entre otras.

Resaltó que “de la mano de la competitividad, también queremos seguir impulsando la exportación de nuestros bienes a través del programa Argentina Exporta“.

Por último, el secretario afirmó que “hoy el mundo reconoce los productos de altísima calidad de la Argentina y el vino es una de las principales banderas” y subrayó que desde el inicio de esta gestión abrieron “más de 170 mercados nuevos”.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Importaciones: el 12% de las operaciones que se aprueban son en yuanes

Un informe que circula en el sector analiza cómo evolucionan las aprobaciones de las SIRA. Las operaciones de comercio exterior que las empresas argentinas pagan en yuanes están ocupando un lugar importante en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el “semáforo” oficial que prende la luz verde o roja para avanzar o no

Reservas: el BCRA arrancó junio con pie derecho, pero preocupan las próximas semanas

El BCRA alargó esta semana por 19 ruedas consecutivas la racha compradora de divisas en el mercado cambiario oficial aunque en las dos jornadas de junio redujo el volumen adquirido tras la finalización del dólar soja 3. El dólar agro que establece un tipo de cambio diferencial de $300 continuará vigente hasta el 31 de

El Banco Central apunta a los depósitos por US$ 1.700 millones de las provincias y busca sostener su poder de fuego

Los gobernadores se resisten a usar sus fondos. Tienen que pagar US$ 462 millones en 2023. Sin dólares a la vista, el endurecimiento del cepo abrió un nuevo capítulo con el cierre del grifo para el pago de las deudas de las provincias en la moneda estadounidense. Si bien los gobernadores podrían intentar refinanciar los bonos

Gremio estratégico cerró una súper paritaria trimestral del 45%: el sueldo básico se va a 260.000 pesos

El aumento se pagará un 23% en junio y 22% en agosto. Además suben los adicionales. El gremio y las patronales se reunirán en septiembre Por Alejandro Di Biasi 01/06/2023 – 20,55hs Entre el sinnúmero de problemas que genera la inflación se cuenta la dinámica paritaria, donde semana tras semana se cierra un acuerdo debido