Qué hizo el Central para intentar frenar al dólar hoy


El Central debió pagar tasas de hasta 60% anual para frenar al dólar Fuente: LA NACION – Crédito: Rodrigo Néspolo

El Banco Central (BCRA) debió validar tasas de hasta 60,5% anual -y poner a trabajar dos veces en el día su “aspiradora de pesos”, que hasta aquí sólo se prendía una vez por rueda- para conseguir un retroceso de 3,1% en el precio del dólar, que había llegado a escalar 7% en la semana.

Se trata del interés máximo que pagó por colocar unos $206.200 millones entre bancos en nuevas Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días (las operaciones se hicieron a un promedio de 57,89% anual), en una jornada en que enfrentaba un vencimiento de $185.000 millones.

De esta manera, aseguró una nueva contracción monetaria de $18.900 millones, “la cuarta consecutiva y que eleva el total absorbido a $139.364 millones en lo que va de marzo, el mayor retiro de pesos por esta vía desde que arrancó este esquema monetario”, según explicó el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

Las cifras ponen de manifiesto que la proclama de “tranquilidad” que lanzó anteayer en medio de la nueva escalada del dólar el ministro de Producción, Dante Sica, no es compartida por el resto del Gobierno y menos aún por la conducción del BCRA.

Después de todo, la entidad que conduce Guido Sandleris retiró de circulación todos los pesos que estuvieron a su alcance y no dudó en aceptar que la factura de intereses por pagar por esa deuda le suba a $8834 millones la semana próxima (lo que significa, además, emisión de pesos), cifra 10% mayor que la abonada esta semana y 29,3% más elevada que la que pagaba hace un mes.

Y eso aún cuando, con el salto de los últimos días, el dólar apenas había logrado acomodarse 8% por encima del piso de la banda establecida desde octubre pasado para su flotación y se mantenía 20,5% por debajo del nivel máximo que ya supera los $50,90, es decir, para la letra fría del esquema pactado con el FMI, no había vuelto a desmadrarse.

“Por la forma en que se movió el billete, que abrió a la baja y la fue profundizando apenas se anunció que había dos licitaciones de Leliq, en el día la sensación que quedó es que el Central se pasó de rosca con la suba de tasas. No sé si se dejaron llevar por el momento o sufrieron presiones políticas pero ahora va a costar bajarla”, sostuvo el analista y consultor Alejandro Henke, de Proficio Investmet.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Para los privados, la inflación de septiembre estuvo cerca del 11%

Para las consultoras que relevan la inflación, el índice de septiembre terminará en torno al 11%, apenas por debajo del 12,4% que había marcado agosto. De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de septiembre fue de 10,7% mensual y registró un crecimiento interanual de 140,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un

El ecosistema digital emplea 80.000 personas en Argentina y representa el 4,85% del PBI

«No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología» plantean desde el empresariado. El ecosistema digital integrado tanto por empresas de comunicaciones y de tecnología como de video, software y servicios profesionales, entre otros segmentos, representan el 4,85% del PBI y emplea a 80.000 personas en la Argentina, remarcó este martes el titular de la Asociación Argentina

El dólar blue trepa a $ 807 en medio de la huida de los inversores de los pesos

A 19 días de las elecciones, el dólar blue marca un nuevo récord con una cotización de $ 807. De este modo anota un salto de 133% en lo que va del año, por encima de la inflación del período que con septiembre incluido ronda el 100%. Bajo el empuje de la huida de los

De Mendiguren afirmó que la agenda de Massa se centra en «duplicar las exportaciones»

Foto: Victoria Gesualdi El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, afirmó este lunes que «la agenda del ministro de Economía, Sergio Massa, se centra en duplicar las exportaciones, siendo el cambio de la matriz productiva la única salida», al tiempo que señaló que durante la actual gestión del