8-M: cómo impacta en la campaña la demanda por mayor igualdad de géneroPolítica 

8-M: cómo impacta en la campaña la demanda por mayor igualdad de género


Fuente: Archivo

Desde la última campaña presidencial hubo tres marchas de

Ni Una Menos

(la primera fue cuatro meses antes de los comicios de 2015), varios paros de mujeres y Miércoles Negros. Además, los

Días de la Mujer

tomaron un impulso inusitado y uno de los temas excluyentes de la agenda política de 2018 fue, por primera vez en la historia, el

debate por el aborto.

La campaña para los próximos

comicios

nacionales no empezó, pero la igualdad de género y las principales reivindicaciones del feminismo se perfilan como temas destacados en comparación con 2015, según los primeros lineamientos proselitistas que debaten los partidos puertas adentro.

En Cambiemos dicen que el lugar que tendrá el género en la campaña aún no fue conversado y que es “demasiado pronto para hablar de estrategias”. Sin embargo, fuentes del partido prevén que será “un eje” y estará “muy presente”. De hecho, ayer el presidente

Mauricio Macri

encabezó una reunión de gestión del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia.

La fecha del encuentro no fue casual: se realizó en la tarde previa al Día de la Mujer. El tema tampoco fue aleatorio. Las altas tasas de embarazo no deseado entre menores de edad es uno de los reclamos principales del movimiento feminista este año, en especial después de la relevancia que tomaron en los últimos meses varios casos de niñas que fueron obligadas a parir. El más reciente ocurrió en febrero en Tucumán, con una nena de 11 años. El resultado de la reunión se conoció hoy temprano, casi en simultáneo con
el anuncio de la reglamentación de la ley de paridad de género en las listas, sancionada en 2017.

Entre las fuerzas opositoras, el kirchnerismo también augura un lugar preponderante para los temas de género, aunque en el partido de

Cristina Kirchner

se niegan a brindar definiciones por lo incipiente del año electoral. “Unidad Ciudadana tiene una agenda de género permanente”, dicen. Resaltan que en 2017 la lista que encabezaba la expresidenta fue la única que tuvo paridad antes de que se sancionara la ley (que será aplicada este año por primera vez a nivel nacional) y destacan que fueron pioneros en usar lenguaje inclusivo para comunicar.

Desde el peronismo no kirchnerista, a fines de noviembre dejaron trascender una foto que mostraba a sus referentes reunidos en Entre Ríos. En su mayor parte, gobernadores. La foto llamó la atención por un detalle: sólo la fueguina Rosana Bertone, entre once integrantes, era mujer. Y llovieron las críticas.


La foto de Alternativa Federal, a fines del año pasado; una mujer y diez hombres Fuente: Archivo

“Hace años que nuestro espacio trabaja para achicar las brechas de la desigualdad”, dijo a
LA NACION Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa y principal referente de temas de género del espacio. “Sí, Alternativa Federal está conformada por gobernadores y en general son hombres. Cuando se critica la imagen yo digo que se vea la película, la importancia que le ha dado Massa a las mujeres históricamente. Tenemos que ir hacia un futuro donde haya más gobernadoras mujeres, contra el techo de cristal en la política”.

El género en la campaña, aseguran en el massismo, tendrá un lugar central. Ayer, Massa dio las primeras señales cuando publicó en su flamante cuenta de LinkedIn un artículo que fusiona el concepto de “empoderamiento de la mujer” con uno de los ejes de la campaña de su espacio: la crisis económica como responsabilidad de una mala gestión del gobierno nacional. En publicaciones en otras redes sociales también listó las leyes impulsadas por su espacio en ese sentido, principalmente la de paridad en las listas de la provincia. Y una de las primeras actividades de campaña estará orientada a “mostrar las ideas de género del espacio”, adelantaron. Además una de las principales referentes del espacio es la diputada nacional

Graciela Camaño.

En la Ciudad de Buenos Aires, uno de los primeros afiches de campaña del año muestra a

Victoria Donda

vestida de verde con un pañuelo verde en la muñeca derecha. A su alrededor aparecen otras dirigentes mujeres de su espacio. La diputada nacional, una de las principales referentes de la postura a favor del aborto legal en el Congreso Nacional, no deja dudas: las reivindicaciones feministas estarán presentes en su campaña por la Jefatura de Gobierno en las elecciones.

Pero en su entorno aseguran que, como su figura ya está asociada al feminismo, su “desafío” será instalarse a través de otros temas. Y más que incluir una agenda de género como un tema “aparte”, intentarán que la mujer esté contemplada con actor central en general. Por ejemplo, a la hora de hablar de la situación de la economía.

Generación Z

Los jóvenes de entre 16 y 18 años constituyen entre el 2 y el 3,5 % según el último padrón general. El porcentaje es menor,
pero puede resultar decisivo en un ballottage. Y para esta franja del electorado, la igualdad entre hombres y mujeres es central.

Un estudio reciente de la consultora Ipsos sobre la llamada Generación Z reveló la importancia que tiene para los votantes más jóvenes la perspectiva de género. La investigación, aunque orientada a ventas más que a fines políticos o electorales, muestra que para los más jóvenes ya no se trata siquiera de que se hable de género, sino de incorporar la igualdad entre hombres y mujeres de manera natural.

“Los centenials están atravesados por una perspectiva de género, encuentran en el feminismo una mirada y lenguaje que expresa genuinamente nuevas libertades”, reza el estudio en sus conclusiones finales.

Respalda un hecho que se hizo visible el año pasado y sigue vigente el corriente: los pañuelos verdes colgados en miles de mochilas de estudiantes universitarios, tanto hombres como mujeres.

Podría interesarte