Brasil levantó la suspensión al ingreso de peras y manzanas argentinas


La medida se hará efectiva cuando la resolución sea publicada en el Boletín Oficial de Brasil Crédito: Mariana Araujo

Luego de duras negociaciones con

Brasil,

finalmente se llegó a un acuerdo que permitirá reanudar las exportaciones de peras, manzanas y membrillos al país vecino, que estuvieron frenadas en la última semana por un conflicto sanitario. El regreso de los productos argentinos se hará efectivo cuando se publique una resolución al respecto en el Boletín Oficial de Brasil.

El 27 de febrero pasado,
Brasil suspendió el ingreso de peras y manzanas provenientes de la Argentina al detectar la presencia de una plaga llamada
carpocapsa en envíos realizados durante enero y febrero de este año que comenzó a rechazar cargamentos por la presencia de esta plaga que afecta a la calidad de la producción.

El levantamiento de la suspensión fue anunciado por el secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación,

Luis Miguel Etchevehere,

en un tuit: “Hoy funcionarios de @SenasaAR lograron un acuerdo con sus pares de Brasil para levantar la suspensión del ingreso de peras, manzanas y membrillos argentinos a ese mercado. Gestión conjunta de @AgroindustriaAR, el ministerio de agricultura de Brasil y nuestros equipos técnicos”.

Además, el titular de la cartera remarcó “la buena predisposición de las autoridades de Brasil, en particular de la ministra de Agricultura de ese país Tereza Cristina Correa, para buscar una solución”.

Hoy funcionarios de
@SenasaAR lograron un acuerdo con sus pares de Brasil para levantar la suspensión del ingreso de peras, manzanas y membrillos argentinos a ese mercado. Gestión conjunta de
@AgroindustriaAR, el ministerio de agricultura de Brasil y nuestros equipos técnicos.
pic.twitter.com/YSP5mc2k56&- Luis Etchevehere (@lmetchevehere)
7 de marzo de 2019

En tanto, Ricardo Negri, presidente del Senasa, señaló: “En el acuerdo, que nos permite volver al estatus anterior, fueron aceptadas las propuestas de la Argentina que consisten en agudizar para la presente campaña los monitoreos y controles en la producción de ambas frutas” y añadió: “vamos a necesitar de todos los actores de la cadena para seguir generando confianza en los mercados internacionales a pesar de esta crisis puntual”.

Luego del freno la semana pasada por parte de la administración de

Jair Bolsonaro,

los gobiernos de ambos países buscaron avanzar en una solución. Así comenzaron las conversaciones y tratativas para reanudar el comercio. Según datos oficiales, el año pasado la Argentina exportó a Brasil peras y manzanas por 120.000 toneladas, un 20% más que en 2017.

La semana pasada,
Brasil envió los requerimientos sanitarios para levantar la suspensión y el
autoridades nacionales analizaron esas peticiones. Ayer, el titular del Senasa llegó a Brasil junto a parte del equipo del organismo, entre ellos el director de Protección Vegetal, Diego Quiroga, y el director de Comercio Exterior Vegetal, Martín Delucis, para continuar las conversaciones con las autoridades brasileñas.

Con el equipo de
@SenasaAR hoy logramos que
#Brasil levante la suspensión para peras y manzanas. Esta es una buena oportunidad para que todos los actores de la cadena sigamos generando confianza para seguir vendiendo nuestros productos al mundo. [R][R] [R][R]
pic.twitter.com/F4Rmg9qc7S&- Ricardo Luis Negri (@rickynegri)
7 de marzo de 2019

Según comentaron fuentes oficiales a
LA NACION, luego de una “dura negociación” que tuvo lugar ayer y culminó hoy al mediodía, se logró un acuerdo entre las autoridades del Senasa y Brasil para reanudar las exportaciones. El organismo sanitario nacional informó que la Argentina agudizará para la presente campaña los monitoreos y controles en la producción de ambas frutas.

Federico Sacheri, integrante de la comisión directiva de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, consideró que, si bien aún no conocen detalles del acuerdo, para la región esta decisión es “importantísima”.

“Hace tres semanas que estamos shockeados porque se interrumpieron todos los planes de carga que habíamos establecido con el consiguiente corte de la cadena de pagos, así que estamos muy ilusionados con esta noticia”, afirmó Sacheri.

Por su parte, Nicolás Sánchez, CEO del Grupo Prima, que adquirió la mayoría accionaria de la empresa Moño Azul, una de las pioneras en el rubro de las manzanas y peras en la zona de Valle del Río Negro y Neuquén, explicó: “Esto es una gran medida para el Valle. El Gobierno se movió muy rápido: en prácticamente dos semanas resolvió el tema”.

Sánchez es, además, integrante de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (Cafi). “El sistema de mitigación es muy bueno. Este año, en particular nos vimos un poco más afectados por las plagas porque fue una primavera muy fría y con muchas lluvias al momento de realizar las aplicaciones en las chacras contra la
carpocapsa. El productor aplicaba, por ahí llovía y eso limpiaba los tratamientos que se habían realizado para combatir las plagas por eso por ahí proliferó un poco más”, destacó Sánchez.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Para los privados, la inflación de septiembre estuvo cerca del 11%

Para las consultoras que relevan la inflación, el índice de septiembre terminará en torno al 11%, apenas por debajo del 12,4% que había marcado agosto. De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la inflación de septiembre fue de 10,7% mensual y registró un crecimiento interanual de 140,5%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un

El ecosistema digital emplea 80.000 personas en Argentina y representa el 4,85% del PBI

«No hay posibilidades de desarrollo sin tecnología» plantean desde el empresariado. El ecosistema digital integrado tanto por empresas de comunicaciones y de tecnología como de video, software y servicios profesionales, entre otros segmentos, representan el 4,85% del PBI y emplea a 80.000 personas en la Argentina, remarcó este martes el titular de la Asociación Argentina

El dólar blue trepa a $ 807 en medio de la huida de los inversores de los pesos

A 19 días de las elecciones, el dólar blue marca un nuevo récord con una cotización de $ 807. De este modo anota un salto de 133% en lo que va del año, por encima de la inflación del período que con septiembre incluido ronda el 100%. Bajo el empuje de la huida de los

De Mendiguren afirmó que la agenda de Massa se centra en «duplicar las exportaciones»

Foto: Victoria Gesualdi El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, afirmó este lunes que «la agenda del ministro de Economía, Sergio Massa, se centra en duplicar las exportaciones, siendo el cambio de la matriz productiva la única salida», al tiempo que señaló que durante la actual gestión del