En qué países de América latina es más caro usar internet en el celular (y dónde cuesta menos)


Crédito: Shutterstock
6 de marzo de 2019  • 09:46

¿Cuánto cuesta tener datos para usar internet en el celular? La respuesta varía mucho según el país en el que vivas. Un estudio global elaborado por el sitio web de comparación de precios Cable.co.uk reveló que en India y en varios de los países que conformaban la antigua Unión Soviética los datos son más baratos, mientras que en América del Norte, África y Europa Occidental se paga mucho más por cada gigabyte (GB).

En cuanto a América Latina, el estudio divide los países en Centroamérica (en el que incluye a México), Sudamérica e islas del Caribe.

En Centroamérica, Guatemala destaca por tener un precio promedio de US$4,53 por cada giga, siendo ligeramente más barato que sus países vecinos. En cambio, en México se paga un promedio de US$7,38 por 1 GB: el precio más caro de la subregión.

“Curiosamente, nuestra Comparativa de Ancho de Banda Mundial del año pasado mostró que México es el lugar más barato en la región para comprar banda ancha”, señalan los autores del informe.

En América del sur

En cuanto a Sudamérica, la compañía dice que “hay una especie de ruptura entre los países del sur y aquellos en el norte, como Guayana Francesa o Surinam, que suelen situarse en el extremo más costoso”.

Sin embargo, el lugar más caro de esta subregión “por lejos” son las islas Malvinas, en donde 1 GB cuesta un promedio de US$47,39. De hecho, se sitúan en el cuarto puesto mundial de los lugares más caros para tener datos móviles.

Chile es el país más barato para usar datos móviles en América del Sur (US$1,87/GB) y es el único que se coloca entre los 50 más baratos del mundo.

Perú, Uruguay, Argentina y Brasil entran en la lista de los 100 más baratos.

La gran mayoría de países del Caribe, por su parte, aparecen en el extremo más caro de la tabla. Solo tres de ellos se ubican en la mitad menos costosa de la clasificación, siendo República Dominicana (US$1,88) el que tiene un precio más barato en la zona.

Venezuela no aparece entre los 230 países analizados en el informe.


Crédito: Shutterstock

“Todavía hay algunos países o territorios en los que o bien no hay datos disponibles, o solo existe infraestructura 2G -la cual solamente sirve para llamadas o mensajes de texto- o, simplemente, no hay datos disponibles”, explican los autores de la investigación.

Corea del Norte, Eritrea, Sudán del Sur, las islas Cocos, las islas Marshall y la isla de Navidad (en el océano Índico), Tuvalu, la Ciudad del Vaticano y el archipiélago de San Pedro y Miquelón son el resto de los países excluidos.

Los más caros y los más baratos

Según el estudio, el precio promedio de un dato teniendo en cuenta todos los países analizados es de US$8,53.

Reino Unido es el país más caro de Europa (US$6,66 por 1 GB). Los resultados son “decepcionantes” para esa región, dijo el analista de comunicaciones de Cable.co.uk Dan Howdle.

“A pesar de que Reino Unido tiene un mercado saludable, nuestro estudio revela que naciones de la Unión Europea como Finlandia (US$1,16, el más barato), Polonia, Dinamarca, Italia, Austria y Francia pagan una fracción de lo que se paga en Reino Unido por un uso de datos similar.

Sin embargo, en Estados Unidos el precio se duplica: cada giga cuesta un promedio de US$12,37 por 1 GB.

La investigación sitúa en el primer puesto de la lista de países más baratos a India, mientras que Zimbabue es el más caro.

Los 5 más baratos

  • India: US$0,26
  • Kirguistán: US$0,27
  • Kazajistán: US$0,49
  • Ucrania: US$0,51
  • Ruanda: US$0,56

Los 5 más caros

  • Zimbabue: US$75,20
  • Guinea Ecuatorial: US$65,83
  • Santa Elena: US$55,47
  • Malvinas: US$47,39
  • Yibuti: US$37,92

Paquetes de datos

Zimbabue es el país más caro del mundo para comprar datos móviles. En ese país africano, cada giga para el celular cuesta la desorbitada cifra de US$75,20.

En África se localizan tanto los precios más caros como los más baratos. En Ruanda, Sudán y la República del Congo se suele pagar menos de US$1 por cada giga, mientras que en Guinea Ecuatorial y Santa Helena cuesta más de US$50.


En cuanto a las naciones asiáticas, la mitad de ellas están entre las 20 más baratas del mundo. Solamente en Taiwán, China y Corea del Sur se cobra más que el promedio global.

Las razones para estas enormes diferencias en todo el mundo son complejas, dice Howdle.

“Algunos países tienen una excelente infraestructura de banda ancha móvil y fija, lo cual reduce el precio por gigabyte”.

“Otros con redes de banda ancha menos avanzadas dependen en gran medida de los datos móviles, y la economía dicta que los precios deben ser bajos, ya que eso es lo que la gente puede pagar”, añadió.

“En el extremo más costoso de la lista, tenemos países en los que la infraestructura no suele ser muy buena, pero en donde el consumo también es muy pequeño. La gente suele comprar paquetes o solo una decena de gigabyes cada vez, haciendo que 1GB sea una cantidad relativamente grande -y por lo tanto cara- para comprar”.

La investigación analizó las ofertas de tarjetas SIM e incluyó una gran cantidad de paquetes de datos de todos los proveedores en cada país.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Energía renovable: cómo son las nuevas baterías sustentables que reducen las emisiones directas

La sustentabilidad industrial dejó de ser un argumento vacío para convertirse en un proyecto con fundamentos, que busca proteger el medio ambiente. Esta forma de hacer negocios persigue la neutralidad de carbono en cada operación. Honeywell es una firma norteamericana con sede en Argentina que impulsa proyectos tecnológicos basados en energías renovables. Es así que

WhatsApp: una nueva función podría mandar al frente a quienes realizan una práctica habitual en la aplicación

La incorporación de un tercer tilde azul en las conversaciones indicaría que otra persona hizo una captura de pantalla. La polémica opción todavía no fue confirmada por Meta. 26 de septiembre 2023, 16:27hs WhatsApp: una nueva función podría mandar al frente a quienes realizan una práctica habitual en la app. (Foto: AdobeStock) No hay dudas

Sólo un genio con vista de halcón puede encontrar la bola entre las botas en este desafío visual

A simple vista, parece que vemos la misma palabra en toda la imagen, pero hay una mínima diferencia por descubrir en menos de 15 segundos. 26 de septiembre 2023, 15:48hs Sólo un genio con vista de halcón puede hallar la palabra distinta. (DS) Un nuevo reto pone a prueba nuestra agilidad visual: la imagen presenta

DALL-3, la nueva versión del generador de imágenes por IA que se suma a ChatGPT: cómo probarlo

OpenAI, propietario de la Inteligencia Artificial Generativa furor de la actualidad, ChatGPT, confirmó que integrará de forma nativa a su servicio la mejorada versión de su generador de imágenes DALL-E 3. Se trata de un nuevo hito en la evolución de las herramientas generativas de inteligencia artificial, ya que esta solución fue ideada con la