Los conflictos comerciales en el mundo y la inflación local siembran incertidumbre


Fuente: Archivo

Los vaivenes de la política internacional y la inestabilidad interna definieronel movimiento de las variables en febrero; cómo cerraron los principales indicadores

La incertidumbre escaló a lo largo de todo febrero. Mensajes cruzados en el ámbito comercial, datos económicos débiles desde China y la fallida cumbre entre

Donald Trump

y el líder norcoreano

Kim Jong-un

son los temas que sobrevolaron en la última semana de segundo mes del año.

Sin embargo, esta semana gris no ocultó el buen balance mensual de

Wall Street

. Los índices de referencia treparon entre 3% y 4% y acumulan avances de hasta 14% en lo que va de 2019. Así, retornaron a los niveles previos al sobre castigo de diciembre. ¿Cuáles son los elementos que marcarán el rumbo de los mercados en marzo?

La trama comercial ocupa el primer lugar. La promesa de una cumbre entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, para sellar un acuerdo bilateral esboza muecas de alegría entre los inversores. Despejar el frente comercial podría impulsar a los mercados nuevamente hacia los valores máximos de octubre.

Desde el plano económico, el dato de empleo de los Estados Unidos de febrero será el principal de la semana que arranca. Se espera un incremento en las dotaciones de 188.000 puestos y una expansión interanual de los salarios de 3,3%. La robusta expansión del empleo en el último bimestre desconcierta la hipótesis de una fuerte desaceleración. Y fue el dato que evitó que la Reserva Federal (Fed) enterrara definitivamente las subas de tasas.

En tanto, desde el Viejo Continente los revuelos políticos monopolizan la agenda. El foco estará puesto en el Brexit que, a poco menos de un mes de su fecha de ejecución, todavía no tiene asegurado un acuerdo posterior entre Gran Bretaña y la Unión Europea. Asimismo, pero ya pensando en un horizonte un poco más lejano, España llevará a cabo nuevas elecciones para resolver la crisis política que sufre su gobierno.

El plano local no estuvo exento de factores de volatilidad. Después de las idas y vueltas de la tasa de interés, el tipo de cambio subió poco más de 5% en el mes, aunque culminó prácticamente en línea al piso de la zona de no intervención. Un hecho, que gracias al rápido y certero golpe de timón del Banco Central, no pasó a mayores y evitó entrar otra vez en el juego de volatilidad cambiaria.

Las turbulencias afectaron de diferente manera a los activos locales. El riesgo país rebotó cerca de 24 puntos básicos en el mes hasta retomar un nivel de 700. Así, los bonos soberanos cedieron entre 1% y 3% en febrero. Por el contrario, el escenario fue más difícil para el “equity” argentino. El S&P Merval finalizó febrero con un rojo del orden de 5,5% y cercano a 9,5% medido en dólares.

¿Cuáles fueron los motivos detrás de este recorte? El dato de inflación de enero (más alto que lo esperado), los vaivenes de la política monetaria y las dudas con respecto a las elecciones ayudaron a producir un clima de incertidumbre.

La lectura del dato de actividad económica es un poco más compleja. La variación interanual indica un retroceso de 7% frente a diciembre de 2017, pero ello no implica que diciembre haya albergado tal caída. De hecho, todo lo contrario. Si observamos la serie sin estacionalidad, en ese mes hubo un rebote de 0,7% con respecto al anterior. Esta salvedad estadística no tiene la intención de ocultar un mal año, pero sí puede convalidar la hipótesis de que la economía habría tocado su piso a fines de 2018, y desde allí comenzaría una lenta recuperación, encabezada por sectores exportadores.

Era esperable que febrero percibiera una descompresión tras la impresionante recuperación de enero. En lo que va del año, el S&P Merval presenta un alza de 13,8% en pesos y de 9,6% en dólares.

En este escenario debe primar la cautela al armar una cartera de inversión. Entre las opciones conservadores, las LETE en dólares del Tesoro, que en las últimas licitaciones primarias se emitieron con tasas de 4,5%, representan una buena alternativa. A su vez, más allá de la volatilidad reciente, algunos activos en pesos siguen siendo atractivos, por lo cual se destacan los fondos comunes de inversión (FCI) en pesos. Aquí, hay atractivo en las Lecap (rinden en el mercado secundario entre 42% y 38%) y también en instrumentos ajustables por CER cortos, como la Lecer o el Boncer 2020 para captar la inflación alta de los próximos dos o tres meses. En este punto, la estimación de consenso es que en febrero la inflación será de entre 3,5% y 4%.

Para los inversores con perfil más arriesgado, los bonos argentinos en moneda dura están en valores muy atractivos. Se habla de bonos largos en dólares con rendimientos de entre 9% y 13%. Para un perfil más cómodo con el riesgo local y a largo plazo, están las inversiones en renta variable (o acciones). Se espera conocer los resultados corporativos en las próximas semanas, buena oportunidad para contraponer las valuaciones con las cotizaciones de mercado. Conclusión: se ven oportunidades de compra y valor para ser capturado en sectores como el energético y el financiero.

Datos de las finanzas y de la economía

Variación del dólar

  • El valor de la divisa estadounidense subió 5,3% en febrero y terminó casi en línea con el piso de la zona de no intervención

Riesgo país

  • El indicador subió 24 puntos básicos en el mes y volvió a retomar así el nivel de 700 puntos

Caída de actividad

  • La marcha de la economía sigue en zona ensombrecida: hubo una suba mensual de 0,7% en diciembre, pero en forma interanual el retroceso fue de 7%

Merval en baja

  • El índice de las principales acciones finalizó febrero con un rojo del orden de 5,5% y cercano al 9,5% en dólares

Alternativa atractiva

  • Las LETE en dólares son una buena opción para conservadores: se emitieron con tasas de 4,5%

www.portfoliopersonal.com

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

Tarifas: fuertes asimetrías en lo que pagan las provincias por la luz y el gas

Neuquén paga dos veces y medio más por la luz que La Rioja. En Tucumán pagan una quinta parte por el gas que en el interior de la provincia de Buenos Aires. Un hogar de altos ingresos destinará un promedio de $ 15.000 al pago de las boletas de luz y gas durante junio. Aunque

Club de París: buscan regularizar la deuda con Francia, España y Suecia

Massa firmará convenios en el marco del acuerdo de refinanciación alcanzado en octubre. El próximo paso es Japón, un país clave en el Fondo. El Gobierno avanzará este lunes en la regularización de la deuda con el Club de París. El ministro de Economía, Sergio Massa, firmará a las 12 del mediodía convenios con Francia

El Merval alcanzó esta semana su máximo nominal histórico

El Merval alcanzó números históricos. /Foto Archivo. El Merval alcanzó esta semana su máximo histórico en pesos al llegar a los 429.417,64 puntos y, medido en dólares, obtuvo su valor más alto desde los días previos a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de 2019. En lo que va del año, la Bolsa porteña

Euro hoy: a cuánto cotiza este domingo 25 de junio

Mirá la cotización minuto a minuto para la compra y venta del euro oficial y del euro blue. 25/06/2023 7:00 Clarín.com Economía Actualizado al 25/06/2023 7:00 El euro cotiza este domingo 25 de junio a $275.51 para la compra y $275.63 para la venta, por lo que se mantiene estable respecto a la última cotización.