Logran reducir con microalgas la contaminación de metales pesados en el Riachuelo

Un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) logró sanear efluentes industriales contaminados con metales pesados utilizando microalgas en la Cuenca Matanza-Riachuelo, informó hoy el Servicio de Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente de la universidad. 

La novedosa técnica, denominada biosorción, se probó con éxito al utilizar biomasa de microalgas, por lo que los especialistas se concentraron en el zinc generado por la industria de la galvanoplastia, que “conlleva graves problemas para la salud humana”, se informó en un comunicado. 

“El zinc es uno de los metales pesados que suele aparecer en mayor proporción en el agua y sedimentos”, explicó la licenciada en Ciencias Ambientales, Adelina Nashiro, quien llevó adelante la investigación.

Ese metal puede llegar al río como parte de los efluentes luego de ser utilizado por la industria de la galvanoplastia, que realizan unos 600 talleres o empresas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 

Tras lograr reducir las elevadas concentraciones de zinc presentes en los efluentes hasta los niveles permitidos por los entes encargados de su saneamiento, como la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) y la Autoridad del Agua (ADA), el grupo conformado por docentes y graduados busca llegar con esa tecnología a las industrias con el objetivo de “mejorar los tratamientos y disminuir el impacto en el ambiente”.

“Los metales pesados que se liberan de las industrias metalúrgicas y que contaminan el río no se degradan”, enfatizó Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la facultad, y agregó que “sólo podemos sacarlos del agua, disponerlos en un lugar seguro o reutilizarlos en caso de que sean útiles”.

Las pruebas se hicieron a una escala prepiloto en el campo experimental de la Fauba, donde obtuvieron la biomasa de las algas, y luego emplearon la técnica de biosorción.

Según afirmó Nashiro, la técnica resultó eficiente para el tratamiento de esos efluentes e incluso “haría posible su descarga en el conducto cloacal”, cumpliendo la legislación vigente.

“Se logró reducir desde una concentración inicial de zinc en el efluente de 230 partes por millón (ppm) hasta los 5 permitidos”, detalló y adelantó que están planeando aumentar la escala de las investigaciones “desde el laboratorio hasta la cuenca del río, donde están instaladas las industrias”.

El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, tiene 64 kilómetros de largo y un ancho medio de 35 metros, cubriendo una superficie de 2.200 kilómetros cuadrados hasta la desembocadura en el Río de La Plata.

Su curso recibe numerosos desechos industriales, especialmente metales pesados y aguas servidas provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca. Recientemente, varios estudios alertaron sobre las graves consecuencias de la contaminación en la población, especialmente infantil.

La Cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la ciudad de Buenos Aires y de los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente. 

Sus principales afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez (entubado) en la ciudad de Buenos Aires, todos altamente contaminados. 

En la cuenca, de 2.240 kilómetros cuadrados, viven alrededor de 3.500.000 personas.

Compartir

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas

La Unión Europea pacta la ley de inteligencia artificial

Las instituciones de la Unión Europea pactaron este viernes la ley de inteligencia artificial que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que suponga para las personas y que busca impulsar a la industria europea frente a gigantes como China y Estados Unidos. «La ley de inteligencia artificial de la

Excrementos, dólares, una estatua y más: la NASA reveló la basura que dejaron las misiones Apolo en la Luna

La agencia espacial afirma que es importante proteger los artefactos que quedaron abandonados en la superficie de nuestro satélite. El catalogo de objetos es sorprendente y también incluye pelotas de golf, equipos de TV, una Biblia y una jabalina. 09 de diciembre 2023, 18:52hs Excrementos, dólares, una estatua y más: NASA reveló toda la basura

Auge y caída de aRGENTeaM, el sitio de subtítulos en español más usado: su historia y por qué decidieron cerrarlo

aRGENTeaM, una de las comunidades de subtítulos más importantes de habla hispana, anunció esta semana que cierra luego de 22 años de servicio. Este sitio fundado en 2001 produjo cerca de 100 mil subtitulados en español para series, películas y documentales, cuando íconos como Los Soprano, The Wire y Lost no se podían ver al

Auge y caída de aRGENTeaM, el sitio de subtítulos en español más usado: su historia y por qué decidieron cerrarlo

aRGENTeaM, una de las comunidades de subtítulos más importantes de habla hispana, anunció esta semana que cierra luego de 22 años de servicio. Este sitio fundado en 2001 produjo cerca de 100 mil subtitulados en español para series, películas y documentales, cuando íconos como Los Soprano, The Wire y Lost no se podían ver al